AMIGOS DEL BLOG

viernes, 6 de noviembre de 2015

El cinturón piramidal 2

El cinturón piramidal 2
Pedro Hernandez Alvarez.

En este caso vamos a ver aquellas pirámides o edificaciones piramidales y monumentales. Pero vamos a excluir a los sitios megalíticos, especialmente los europeos, pues los pocos americanos casi no han sido estudiados y en algunos es muy difícil precisar quiénes fueron sus constructores. Además, la comprobación de su función astronómica, del fechado, así como del carácter epigráfico o el uso de herramientas metálicas; reviste algunos problemas.

Estos son los casos como los del Snake River Mount y otros montículos de los indios norteamericanos. Y con todo esto le pondrían al Almirante Colón a parar un huevo cuadrado, lo que ahora sí sería muy facil. Sin embargo, la existencia por una parte de las huacas peruanas y de estos "Mount" norteamericanos nos completaría una visión general del intelecto humano sobre el uso de las edificaciones monumentales.

En una franja que a veces sobrepasa esos límites ya preestablecidos de los Trópicos de Cáncer y Capricornio, existen otras pirámides. Aunque ellas realmente no están muy lejos, más del 90 % de las edificaciones piramidales de nuestros ancestros están ubicadas entre estos límites.

En estos casos generales entrarían aquellas construidas por los griegos, las de los polinesios, y otras muy importantes también serían las de los chinos.

Pirámides en China

Las Huacas Peruanas



Huaca del Sol, templo principal de la ciudad sagrada de Cuzco, capital del antiguo Imperio inca, llamado también Coricancha y Casa del Sol, de la Luna y de otros astros. En su construcción todo se calculó con una meticulosidad que obedecía a un plan político y religioso de suprema dominación. Una leyenda cuenta que el templo fue construido en solo tres días por unos 250,000 hombres, usando más de 140 millones de ladrillos de adobe. En realidad, los estudios realizados han demostrado que la pirámide fue levantada en ocho etapas sucesivas. La fase más antigua corresponde a la cultura moche: quedan marcas (puntos y rayas) en la cara superior de los ladrillos de adobe usados, que se fabricaban en moldes.

La Huaca del Sol contaba con varios cuerpos: el templo propiamente dicho, con unas dimensiones de 228 metros por 136 metros de base y 41 metros de altura; cuatro capillas menores consagradas a la Luna, a Venus, al Rayo y al Arco Iris; los aposentos del sumo sacerdote, y las dependencias del personal de servicio. Se trataba de un conjunto de enormes dimensiones, levantado sobre grandes sillares pulidos, donde se realizaban actividades relacionadas con ritos funerarios, ceremoniales y administrativos. En su centro se encontraban la divinidad y el gran disco del Sol despidiendo rayos, fundidos en oro macizo, y alrededor las momias de los incas muertos.

La Huaca de la Luna tiene 21 metros de altura, y allí se realizaban cultos funerarios y también sacrificios. En su interior se conservan algunas esculturas, como la del dios moche Aiapaec ('el degollador'), además de algunos restos de pintura mural.

Ambas construcciones, por su tamaño, monumentalidad y riqueza, actuaron como importantes elementos propagandísticos del Imperio Inca. En la actualidad sólo se conservan algunos muros, emplazados bajo el monasterio de Santo Domingo, y exclusivamente se puede visitar la huaca de la Luna.

Huacas del Sol y de la Luna

Huaca del Sol, así se llama también a esta construcción monumental, se ubica muy cerca de la ciudad de Trujillo, a 6 kilómetros del mar, al pie de un promontorio rocoso llamado Cerro Blanco en la margen izquierda del río Moche, en un punto entre el valle bajo y el valle medio.

La pirámide tiene básicamente una forma rectangular, a la que se le han agregado algunas otras formas geométricas. Su tamaño es monumental: 345 metros de largo por 160 metros de ancho y 42 metros de altura. Gran parte de este volumen fue destruido durante la colonia. El río Moche fue desviado para que partiera en dos la pirámide, con la finalidad de buscar tesoros en su interior. El resultado fue peor de lo esperado, pues el río se llevó cerca de dos tercios de la Huaca. En su interior no se encontró ningún tesoro.

Es algo curioso que mientras estas culturas trabajaron las piedras de una forma tan meticulosa e industriosa como los egipcios, creando ciudadelas de rocas como Machu Pichu o murallas como las de Sacahuasán con piedras, como las de los 12 ángulos; otros monumentos como muchas de estas huacas eran construidas con ladrillos de adobe que son menos perdurables. ¿Serían que sus puentes colgantes incrementaban sus problemas de transporte? De todas maneras también nos dejaron la Akapana en Tiahuanaco.

Akapana en Tiahuanaco

Los zigurat babilónicos

Zigurat, santuario en forma de torre tradicional de la arquitectura religiosa en la antigua Mesopotamia. Estas estructuras se realizaron entre el cuarto milenio y el año 600 a.C. Estaban construidas con adobe, en ocasiones recubierto de ladrillo vidriado y consistían en una serie de rampas que ascendían hasta un pequeño templo o santuario que coronaba el conjunto.

No se sabe con exactitud el papel que desempeñaban en los ritos. Los más importantes fueron el de Etemenanki (conocido a través de la tradición hebrea como la torre de Babel) y el templo de Marduk en Babilonia, reconstruido por el rey Nabopolasar, que reinó entre los años 625 y 605 a.C., y su hijo Nabucodonosor II.

La Torre de Babel o Etemenanki 
El Templo de Marduk en Babilonia

Las ruinas más extensas, declaradas patrimonio de la humanidad en 1979, son las del zigurat Elamita en Tchoga Zanbil (actual Dur-Untash, Irán, siglo XIII a.C.), con una planta cuadrada de 102 m de lado. Sin embargo, las mejor conservadas son las del zigurat del Dios de la Luna Nanna, construido por el rey Ur-Nammu (que reinó entre los años 2113 y 2095 a.C.), primer rey de la tercera dinastía de Ur y su hijo Shulgi (que reinó entre los años 2095 y 2047 a.C.), que fue reformado por completo por Nabonidus (que reinó entre 556 y 539 a.C.), último rey babilónico, antes de la conquista de Mesopotamia por los persas.

Zigurat del Dios de la Luna Nanna

Las ruinas de Ur se encontraron y fueron excavadas por primera vez en los años 1854 y 1855, por el cónsul británico J. E. Taylor, quien descubrió parte del zigurat de Nanna. El Museo Británico comenzó las excavaciones en este lugar y en el vecino tell de El-Obeid, en 1918 y 1919, bajo la dirección de los arqueólogos británicos Reginald C. Thompson y H. R. H. Hall. Estas excavaciones fueron continuadas desde 1922 hasta 1934 por una expedición conjunta del Museo Británico y el Museo de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos), bajo la dirección del arqueólogo británico Leonard Woolley.

Además de excavar completamente el zigurat, la expedición desenterró toda la zona del templo y partes de los barrios residencial y comercial de la ciudad. El descubrimiento más espectacular fue el de la tumba real, que data de hacia el 2600 a.C. y que contenía tesoros artísticos de oro, plata, bronce y piedras preciosas.

Los descubrimientos demostraron que la muerte del rey y la reina de Ur fueron seguidas por la muerte voluntaria de sus cortesanos y asistentes personales y de los soldados y músicos de la corte. Dentro de la ciudad se descubrieron miles de tablillas cuneiformes que contenían documentos administrativos y literarios, que comprendían un periodo transcurrido desde el 2700 hasta el siglo IV a.C. aproximadamente. Los niveles más profundos de la ciudad mostraron huellas de una inundación, supuestamente el diluvio de las leyendas sumeria, babilonia y hebrea. Sin embargo, todas las pruebas científicas indican que fue simplemente una inundación local.
Los templos de Angkor Vat

Angkor Wat, conjunto de templos hindúes y budistas situados en Angkor, la antigua capital de la dinastía Jemer en Camboya. La primera fase se construyó entre los siglos X y XI y muestra el espíritu hindú que había adoptado esta dinastía. Los templos de esta época se organizan como microcosmos simbólicos, imitando la imagen de la morada de los dioses en el Monte Meru (montaña mítica para los hindúes), e identificando así al rey con una deidad. La arquitectura alcanzó su mayor apogeo con el grandioso templo de Angkor Wat, erigido por Suryavarman II (reinó entre 1113 - 1150), el rey más importante de Angkor, que pretendía ser la encarnación de Visnú en la Tierra.


Angkor Wat

Angkor Wat es una construcción ortogonal de 1,700 m x 1,413 m, compuesta por tres recintos concéntricos precedidos de un foso, que simboliza el océano que circunda la montaña del mundo, y en cuyo centro se eleva un templo coronado por cinco torres en forma de flores de loto, que recuerdan las cinco cumbres del Monte Meru (según la Mitología, otras cuatro ya se han caído; una simple coincidencia con los cinco soles mesoamericanos).

Las superficies murales están decoradas con bajorrelieves, en algunas ocasiones dorados o polícromos, que representan las proezas de Visnú y sus ninfas celestiales. El enorme esfuerzo económico que se tuvo que realizar para construir Angkor Wat parece haber contribuido al declive de la dinastía Jemer, que permitió al Reino de Champa invadir en varias ocasiones Angkor, minando la fe del pueblo en la protección de los dioses hindúes.

El rey Jayavarman VII (reinó entre 1181 - 1219) restauró la dinastía Jemer, pero se convirtió al budismo. Fundó la nueva capital de Angkor Thom, al norte de Angkor Wat, y con ella trató de superar en esplendor al antiguo modelo. Su trazado, que reproduce la Cosmología budista heredada de la hindú, consta de un recinto cuadrado de unos 4 km de lado, rodeado por un foso de 90 m de ancho, en cuyo centro se yergue el templo de Bayon.

Las enormes efigies del Bayon, que miran hacia los puntos cardinales, representan al omnipresente Buda y al propio rey. La estructura simbólica de Angkor Thom se considera más atractiva que la ejecución de los detalles, aparte de que los gobernantes posteriores añadieron sus propias imágenes o destruyeron las primitivas en nombre de algún culto iconoclasta de origen hindú.

Otro de los factores que han contribuido a su ruina actual se debe a la propia tradición constructiva Jemer, que solía alinear las juntas verticales de la mampostería para lograr un efecto decorativo. Después del saqueo de Angkor por los invasores Thai en 1431, Angkor Wat subsistió tan sólo como un centro de peregrinación budista. Los franceses, que colonizaron Indochina hacia 1860, comenzaron el estudio y reconstrucción del conjunto, pero la difícil situación política de Camboya ha acelerado de nuevo su deterioro.

Como hemos mencionado anteriormente, este sitio se relaciona con las pirámides, fundamentalmente con las egipcias de Giza, por que se asume una interrelación representativa con el Cinturón de Orión. Y quizás le sumemos las de Teotihuacán.
Las pirámides chinas

Se nos queda por mencionar la pirámide de Qin Shi Huangdi, (259 - 210 a.C.), primer emperador de China (221 - 210 a.C.), fundador de la dinastía Ch'in (Qin). En el año 246 a.C., con el nombre de Zheng (Cheng), accedió al trono del estado feudal chino de Ch'in, y en el 221 a.C. se declaró único señor de China, asumiendo el título de Shi Huangdi (primer emperador).

Shi Huangdi también sometió la economía y la defensa del Imperio a un control centralizado, construyó calzadas y canales. Para proteger al país de las incursiones de los nómadas xiongnu (habitualmente confundidos con los hunos), comenzó la construcción de la sección principal de la Gran Muralla China, al parecer utilizando a esclavos y reclutas como mano de obra.

En las excavaciones realizadas en su tumba, un enorme complejo funerario de extensas cámaras subterráneas que rodean un inmenso túmulo cerca de Xi'an, se descubrió en 1974 un ejército de terracota compuesto por al menos unas 6,000 figuras humanas y caballos a tamaño natural. El mausoleo fue declarado patrimonio cultural de la humanidad en 1987 por la UNESCO.

Pirámide de Qin Shi Huangdi

Soldados de la Guardia Imperial

Estas figuras de terracota de tamaño natural son algunas de las más de 6,000 estatuas de hombres y caballos que fueron realizadas para la tumba del emperador Qin Shi Huangdi después de su muerte, ocurrida en el 210 a.C. Fueron pintadas inicialmente con colores brillantes, y según investigaciones recientes, representaban una pequeña parte de un vasto mausoleo en honor del unificador de China. Qin Shi Huangdi enterró vivos a eruditos que discreparon de su política.

Figuras de terracota de tamaño natural

El túmulo, que se encuentra en la provincia noroccidental de Shanxi, fue descubierto en 1974. El gobierno chino no ha permitido el acceso al túmulo, esperando tener los medios para proteger adecuadamente lo que encuentren en esta cripta funeraria. Sin embargo, hay quien dice que es para proteger a los posibles exploradores de las supuestas trampas protectoras dejadas por el emperador. También algunas otras como son las llamadas Pirámides Blancas y las de cúpulas. Y parece ser que todas estas pirámides chinas si son tumbas, a pesar de lo que hemos dicho sobre la de Huangdi.

Nos faltaría solamente hablar de las más escurridizas de ellas, quizás porque son las marinas o sumergidas, pero debo dedicarle aunque sean una pocas líneas. La primera que se mencionó fue la de Charles Berlitz en el Triángulo de las Bermudas. El planteó que sería más grande y alta que la de Keops. Pero no se ha encontrado, al menos en la palestra pública. Esto afirmaría que la desparecida Atlántida estaba ubicada por aquí.

Por otra parte, algunos otros plantean que ese triángulo es una base de ovnis, quizás entonces tendremos que esperar por un Libro Amarillo (emulo del Libro Azul).

La segunda Pirámide sumergida es la del Japón, pero aunque esta es la más vista y los bloques son ciclópeos cubiertos de algas y otros animalitos marinos, cayeron en lo mismo. No hay pronunciamiento alguno. Claro, nadie puede pasarse unos meses excavando allí, a pesar de que quizás sea la más cercana a la superficie.

Pirámide sumergida en Japón

La tercera es la que ubicaron en la costa norte de Pinar del Río en Cuba, los polacos le dieron vueltas, quedaron en buscar otros equipos y una prórroga de tiempo para el trabajo. Pero nada, de nuevo el silencio. Y en este caso estaríamos más cerca de los mesoamericanos que de los atlantes u otros.

Bibliografía:

- Díaz Gómez, David. El Megaproyecto Palenque. Documento htlm 2001.
- Microsoft ® Encarta ® 2008 y 2009. © 1993-2007, Microsoft Corporation.
- Ruz Lhuillier, Alberto. La Civilización de los Antiguos Mayas.
- Toth, Max y Nielsen, Greg. Pyramid Power. Destiny Books, Vermont. E.E.U.U. 1985.
- Hernández Álvarez, Pedro Luis. Chichén Itzá: ¿Ciudad Astronómica o Templo para los Guerreros? 1. (inédito)

https://www.pasadofuturo.com/piramide-articulospedro.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario