AMIGOS DEL BLOG

jueves, 30 de julio de 2020

EL AVE FENIX.

EL AVE FENIX.

En el jardín del Paraíso, bajo el árbol de la sabiduría, crecía un rosal. En su primera rosa nació un pájaro; su vuelo era como un rayo de luz, magníficos sus colores, arrobador su canto.

Esta majestuosa ave rodeada de fuego, renace de entre las cenizas representante de la resurrección y la esperanza mitologia fenix

El origen del Ave Fénix viene de los desiertos de Libia y Etiopía. Aun así, su nombre proviene del griego «phoinix» que significa rojo. Se le consideró un animal fabuloso, una especie de semidiós según la tradición, el Ave Fénix se consumía por acción del fuego cada 500 años, y un Ave Fénix nueva y joven surgía de sus cenizas.

Dibujos ave fenix

Los griegos le dieron el nombre de Phoenicoperus, esto es alas rojas, apelativo que se extendió por toda la Europa romana y ha sido posteriormente adoptada para denominar al gran flamenco por todos los científicos del mundo. Para el pueblo griego consistía en un pájaro que, con sus alas perfumadas de deliciosos olores, se dirigía hacia el altar del sacerdote Heliópolis, donde se incendiaba el mismo con el fuego. Al día siguiente de su muerte, aparecía un gusano pequeño en el mismo lugar que se transformaba un día después en un gran pájaro adulto.

Durante la dominación romana, los primeros cristianos, influidos por los cultos helénicos, hicieron de esta singular criatura un símbolo viviente de la inmortalidad y de la resurrección. En la mitología del antiguo Egipto, el Ave Fénix (también llamado Benu) representaba el Sol, que muere por la noche y renace por la mañana. En este caso surge de un huevo primigenio. Otro simbolismo que se le da al Ave Fénix es de la esperanza, ya que representa la esperanza que nunca debe morir en el hombre. Se le ha visto una relación con el pájaro de fuego de la mitología aborigen americana.

Otra versión:

El Ave Fénix o Phoenicoperus como lo conocían los griegos es un pájaro mitológico del que se dice entre otras cosas que fue la única bestia del paraíso que se negó a probar la fruta prohibida, y que por ello al arder a causa de una esquirla de la espada llameante del arcángel se le concedieron entre otros dones la inmortalidad, a través de la capacidad de renacer de sus propias cenizas, la virtud de que sus lágrimas fueran curativas y algunos otros poderes que también varían según la versión del mito.

Es un ave mitológica fabulosa que vivía en los desiertos de Arabia, su aspecto era parecido al de una garza, del tamaño de un águila, y tenía 2 largas plumas a modo de cresta. Para los egipcios era como el símbolo de la inmortalidad y dios protector de los muertos, debido a que tenia una estrecha relación con el renacimiento, decían que tenia un color rojo y plumas de oro, y en su honor le dedicaron un templo en Heliópolis que fue la ciudad sagrada del Fénix, donde volvía cada 500 años para morir y renacer ya que este es su principal papel, renacer y crearse a si mismo. 

En el reino medio se decía que era el guía del sol, y se le asocio con el planeta Venus, se representaba como una garza, que a veces lleva la corona blanca y dos plumas o la corona Atef o el disco solar. Los cristianos lo adaptaron como símbolo de resurrección. 

Según Heródoto un historiador griego, cada 500 años el ave creaba una hoguera de incienso en la que ardía y de la que surgía un gusano que con el calor se transformaba en un nuevo Fénix. 

EL FENIX, AVE DE LUZ

Solo hay un ave Fénix, gentil, bella y amable y todas las aves la adoran.
Son tantas las aves en el mundo, que si levantaran el vuelo a un mismo tiempo, el cielo se oscurecería.

Pero existe solamente un ave Fénix. De ella se afirma que es como el sol por vivir en el cielo llena de esplendor. También se dice que nace del fuego y muere en el fuego, como el sol que aparece con el brillo dorado de la aurora y muere en el horno rojo atardecer.

Pensemos en el ave Fénix, del tamaño de un aguila, con su plumaje de púrpura y oro, de rojo y naranja, de verde, escarlata y rosa, más brillante que el arcoiris, a quien las aves, sus congéneres, "llaman el dador de vida".

Se cree que el ave Fénix vive mil años, que renace cuando muere y que su juventud es perenne.

Cuando al ave Fénix le llega la hora de su fin, construye un nido de sándalo y otras maderas y hierbas resinosas y perfumadas, en lo alto de una montaña de la lejana Arabia, donde vive.

Echado sobre él abriendo las esplendorosas alas, la luz del sol consume ave y nido, mientras el Fánix canta su mas bella canción y todo queda convertido en perfumadas cenizas. 

Pero entre los restos del incendio aparece un huevo, que el calor del sol se encarga en empollar; y aquí que nuevamente nace le ave Fénix, brillante como la luz del sol y aliemntedo por ella. Cuando a crecido suficiente, el jóven pájaro recoje las cenizas maternales volando hacia ejipto las esparce en el tmplo de Osiris, el dios-sol.

Entonces durante mil misteriosos años, el nuevo Fénix cuida el mundo y a sus criaturas, hasta que le llega la hora de morir.

"¡Que admirable es!, cantan los pájaros al amnecer y se elevan hacia el Fénix para embriagarse de su luz".

"Pero ¡cuan triste debe estar!, suspira una paloma, al sentirse tan solo en este mundo"

(Blythe, Bestias Fabulosas)

POEMAS AL FÉNIX

El Ave Fénix

" Soy el último en tu camino 
la última primavera y última nieve 
la última lucha para no morir. 

Y henos aquí más abajo y más arriba que nunca. 

De todo hay en nuestra hogera 
Piñas de pino y sarmientos 
Y flores más fuertes que el agua 

Hay barro y rocío 

La llama bajo nuestro pie la llama nos corona
A nuestros pies insectos pájaros hombres 
Van a escaparse 

Los que vuelan van a posarse. 

El cielo está claro la tierra en sombra 
Pero el humo sube al cielo
El cielo ha perdido su fuego. 

La llama quedó en la tierra. 

La llama es el nimbo del corazón 
Y todas las ramas de la sangre 
Canta nuestro mismo aire 

Disipa la niebla de nuestro invierno 
Hórrida y nocturna se encendió la pena 
Floreció la ceniza en gozo y hermosura 
Volvemos la espalda al ocaso 

Todo es color de aurora. " 

Paul Eluard (Francia, 1895-1952) 


Arde en la hoguera de su propio vuelo. 

Bajo el cuerpo de lumbre ella es el Sol.
Su resplandor la atrae y la convierte
en ceniza.
Viaja a su íntima noche, se asimila
al leve polvo errante de los muertos.

Pero entre lo deshecho se rehace.
Toma fuerzas del caos, se teje en luz
Y amanece en la llama indestructible.

Pacheco 

Pozo de Lascaux

Desde el alba de los tiempos 
la prístina oscuridad milenaria de la cueva 
sólo es turbada 
por el azorado respirar del enigma. 

Hombre-pájaro 
¿Qué fantasmas inquietan tus alas? 
¿Qué inmensidades incapturables 
te encendían? 

Hombre erecto 
tu remota vigilia nos alcanza 
éxtasis, exaltación, lágrimas 
amor y muerte. 

Ave fénix 
inquietante pulsión trashumante 
que nutre la continuidad 
del plasma inmortal. 

Hombre alado 
vivimos en tus sueños 
que trasciende los insondables 
confines de la muerte. 

Conmueve tu arrebato 
nos hermana tu miedo conjurado 
nos enlaza 
el carnal y perpetuo interrogante.

Edith de Muñoz 

martes, 28 de julio de 2020

La Caballería Santa

La Caballería Santa
CARNAP



Es interesante observar que la Caballería, en cualquier país que sea y desde el punto de vista esotérico, siempre fue el fundamento para cierta búsqueda espiritual. Si tal es el caso, es probablemente por que quien quiera que aspire a ser caballero, incluso con fines militares, como lo fue en un principio, debería reunir ciertas virtudes, ahora bien, toda virtud es un atributo del alma y por tal, recurre a la espiritualidad. En concordancia con esta idea, les presento un extracto de lo que se dice de la Caballería en una Enciclopedia de los símbolos.

“En la edad media, el Caballero designaba primeramente a un hombre de guerra unido al Rey y obedecía ciertas reglas de caballería fijadas en el año mil. La Caballería no era hereditaria, pero se podía acceder a esta por la conducta y algunos actos por medio de los cuales se hubiera podido dar testimonio de su valor. La educación del Caballero comenzaba a la edad de siete años, con el titulo de Paje. Elevado a los catorce años al rango de escudero, el joven hombre era consagrado como caballero a la edad de veintiún años – Observen los rango de las edades 7 – 14 - 21 ¿Cábala o coincidencia?, Lleva números muy conocidos por la Mas:. – En esa circunstancia se le posaba la hoja de la espada sobre el hombro o sobre el cuello. En Baviera y en Austria, Caballero era un título de nobleza, situado entre la baronía y la nobleza sin título. El título de “Knigth” en Inglaterra, era conferido en vida por el rey (o la reina), y a menudo se acompañado de un título todavía más elevado - el título de “Sir”. A esta concepción heroica del Caballero influenciada en parte por la Iglesia que participaba en la ceremonia de armadura, en la cual el Caballero era consagrado como tal, se vino a sobreponer después, desde el inicio del siglo XII, una concepción propiamente espiritual de la Caballería, que dio nacimiento a diversas órdenes semi – religiosas y semi – guerreras.

En 1119, San Bernardo de Clairvaux redacto los estatutos de la Orden del Temple. Los Templarios, quienes se comprometían a defender la Tierra Santa recientemente reconquistada por la Cristiandad - ¿Fue un año real o fue una fecha cabalística creada por ellos? 1+1+1+9=12, 1+1+1=3 al igual que 1+2 es el Número Creación o de la Manifestación, precedido por el 9 que es un número muy sagrado que representa la evolución espiritual, de esta forma tendríamos en su conjunto una interpretación esotérica muy valiosa “La Creación de una Organización (Templarios) en continua evolución espiritual” - La fecha puede simbolizar: Los 12 dioses de la Hiperbórea, Los 12 dioses de la Atlántida, los 12 signos zodiacales (que en nuestros Ttem:. En todo momento simbolizan la evolución espiritual de los HH:.; los 12 apóstoles de Cristo, Las 12 Tribus.

Los Templarios, formaban una comunidad a la vez militar y religiosa, cuyos miembros pronunciaban algunos votos de la vida monástica. San Bernardo hizo resurgir y exaltó la dimensión propiamente religiosa en su texto sobre “La Caballería Espiritual”. Las grandes órdenes tardías y reales como la del Toisón de Oro en Borgoña o la Jarretera en Inglaterra son las lejanas descendientes, hasta la Orden de la Legión de Honor en Francia, en la que no obstante ser laica, su primer grado es el de Caballero. La noción de “Caballería Espiritual” fue igualmente adoptada por los Musulmanes particularmente por las comunidades del Islam esotérico, quienes hicieron de ésta una categoría mística del pensamiento, designando a todos aquellos que se hubieran comprometido en la búsqueda de la ulterior Divinidad y que participaban por ese hecho en la lucha a la vez cosmogónica y ontológica entre la Luz y las Tinieblas”,

Enciclopedia de los símbolos

Todo iniciado en la Mas:. Esotéricamente, también perpetúa el ideal caballeresco del pasado. Es por eso que debemos esforzarnos para aplicar en nuestras vidas diarias en el mundo profano el rigor moral y la nobleza del corazón que los caballeros de antaño mostraban en su comportamiento. Tan lejos como podamos remontarnos en el tiempo, encontramos en cada civilización una forma de Caballería. Y si el caballo ha sido calificado como la más noble conquista del hombre, esta expresión reviste un significado más profundo con relación al esoterismo. En efecto, el hombre que logró, gracias a su tenacidad y a su valor, dominar por primera vez a un caballo, se elevó a una condición superior de la de los demás hombres, tanto moral como físicamente.

En Occidente, la Caballería apareció en Europa en la Edad Media. En esa época, el rey, los señores y los castellanos se rodeaban de soldados encargados de protegerlos y asegurar sus intereses de todo su reino, su territorio o su feudo. Para que llevaran a cabo su misión, le atribuían a los soldados un equipo completo cuya pieza maestra era el caballo. El caballo era tan importante y tan costoso que el Caballero se bajaba de este en el momento de los combates, para no arriesgar que lo hieran o le mataran. Además, las batallas se hacían con mandoble, el cual era tan pesado que debía manejarse con las dos manos y, por lo tanto, no era conveniente para las justas ecuestres. En esa época, también es necesario saber que los Caballeros no intentaban matar al adversario, sino ponerlo en el suelo para desarmarlo y hacerlo prisionero. Aquel que lograra hacerlo era entonces considerado como victorioso. Por otra parte, las armaduras eran tan pesadas y estorbosas que era prácticamente imposible levantarse una vez que se caía al suelo.

En la dialéctica popular de la Edad Media, quien utilizaba una arco, era un “Arquero”; quien se servía de una ballesta, un “Ballestero”. De igual forma quien empleaba un caballo para combatir era un “Caballero”. El nombre de “Caballero” apareció posteriormente, con un nuevo sentido, en los medios letrados. De hecho será necesario esperar hasta el siglo XII para que el Caballero sea un jinete dedicado a una búsqueda espiritual, es decir, un verdadero “Caballero”, que domina su montura también, como domina el conocimiento de la Cábala. Puesto que estamos en la semántica, es interesante señalar que en inglés la palabra “Caballero” no tiene el término caballo como origen. En efecto la palabra dice “Knight”. Fonéticamente, esta recuerda “Night” (La noche). Quiere decir que ¿el Caballero, debe combatir las tinieblas en su búsqueda de la Luz? Se puede suponer que la palabra “Knight” también puede asociarse al término “Knowledge” que quiere decir “Conocimiento” observen que las dos palabras tienen raíz “KN”, que se encuentra en “King” (el rey)

En el siglo XIV, en Occidente, la ética de la caballería puede definirse en la súplica siguiente:

“¡Oh Dios! Me permitiste el uso de la espada para combatir a los malos y para defender la justicia. Haz que nunca me sirva para herir injustamente a quien quiera que sea, pero que la utilice siempre al servicio de lo que es justo y bueno aquí abajo”.

A los ojos de todos, la caballería es entonces una institución cuyos miembros ponen su espada al servicio de la justicia, pero igualmente “de la viuda, del huérfano y del pobre”, para ello enfrenta al soldado, que obra por el bien y respeta ciertos valores, contra el guerrero brutal que actúa sin ley y sin ningún escrúpulo. Por lo anterior, el aspecto más sobresaliente de la Caballería occidental es la emergencia del Caballero de Cristo, quien pone su vida al servicio, ya no de un hombre, ya fuese este el rey, sino de Dios – Una de las razones por la cual nosotros los Mmas:. Somos tolerantes con todas las religiones – Al respecto ninguna Orden de esta naturaleza tuvo un destino tan extraordinario como el de los Templarios, Organización cuyo ideal caballeresco perpetúa en la actualidad en la Mas:. Así como en otras Órdenes Iniciáticas. Así mismo, ninguna tuvo una influencia tan grande sobre el mundo, influencia que se dejo sentir por varios siglos después de su desaparición.

Si es un hecho que el ideal templario se unía a Cristo, es a María a quien los Templarios se encomendaban con más frecuencia para llevar a cabo su misión, ellos se comprometían a respetar las reglas de la Orden: “En nombre de Dios, del Señor Jesucristo y de la señora Santa María”. Así mismo se dirigían a Nuestra Señora en el fondo de sus calabozos – que simbolizaban la oscuridad -, con una oración de la que daré solo el inicio, ya que es muy larga:

“¡Que la gracia del Espíritu Santo nos asista! ¡Que María, la Estrella de la mar, nos conduzca al puerto de la salvación…! Amén”

Por otra parte (200 - recordemos el rico simbolismo cabalístico que guarda cada fecha o número que nos presenta la Orden – 1 El Caballero Templario + 2 la número de la dualidad = 3 número de la manifestación mediante la perfección espiritual del Caballero Templario) las 200 catedrales que construyeron con los compañeros fueron todas dedicadas a María, la cual simbolizaba para ellos la Protección Divina, pero igualmente el Amor Divino. Por lo tanto, los Templarios debían ser inflexibles y fuertes, pero también comprensivos, compasivos e incluso amorosos. Hacían suyo el mandamiento: “Amaras a tu prójimo como a ti mismo”.

Sin citar toda la regla del Temple, que contiene 72 artículos (7+2=9 Número de la evolución espiritual) repartidos entre más de 600 párrafos – 6+0+0=6 número del hombre, - seleccionaremos una exhortación que describe el espíritu del Templario. Dice en efecto: “Esta listo a la batalla, por la divina corona”. Tomada en un sentido más esotérico, podemos considerar que esta exhortación se refiere principalmente a la lucha interna que los templarios tenían que llevar a cabo contra sus propias imperfecciones, ya que esa era la condición para que pudieran convertirse en su propio Rey y llevar la Divina Corona, símbolo de la iluminación y de la perfección. Como Caballeros de Cristo, no se limitaban a luchar en su nombre contra quienes se oponían a los principios de amor y de caridad. Paralelamente, luchan contra ellos mismos a fin de elevarse gradualmente al estado Crístico, objetivo de su búsqueda iniciática. Precisamente por esta razón, es que la Orden del Temple debe considerarse ante todo como una Caballería Espiritual. La epopeya caballeresca más conocida en Occidente es probablemente la del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda. Todos conocemos esa epopeya mítica, por lo tanto, no es necesario extenderse en su contenido, sin embargo ilustra perfectamente el sentido que un místico debe dar a la Caballería, la de una búsqueda espiritual que debe de llevar al Caballero a lo más profundo de si mismo. La búsqueda arturiana, que fue perpetuada por los Templarios, fue fundada en la búsqueda del Santo Grial, Copa en la cual Jesús y sus apóstoles habrían bebido durante la última cena. Pero, que es esta Copa, si no el símbolo del estado Crístico; y para alcanzar ese estado, no hay otro medio más que el de perfeccionarse en el plano humano (El C:. sobre la E:.), es decir, adquirir las virtudes que se le atribuyen al Caballero digno de ese nombre.

Sabemos que existen vínculos secretos entre las Órdenes caballerescas de la Edad Media y que los mismos Templarios favorecieron reuniones herméticas con Ismaelitas, Sufís, Nestorianos, Sabeos, Cristianos, Caldeos y Gnósticos, Armenios, Zoroastrianos y muchos otros. Más allá de toda confesión religiosa y de todo interés político, todos esos Caballeros hablaban la misma lengua, la del Corazón, la de la Chispa Divina que mora en lo más profundo de todo ser humano – Es bueno revisar el contenido esotérico de la Oración del Grado de A:. M:. Así como de todas las Iini:. De los diferentes Grados de la Mmas:. En donde se menciona o se invoca en todo momento al Corazón del H:. -. Por esa razón, la Caballería no debe asemejarse exclusivamente a la Orden del Temple a cualquier otro movimiento de carácter medieval. En efecto, el ideal Caballeresco es intemporal y universal. Desde siempre forma parte integral del Alma Humana y refleja su necesidad innata de elevarse al mundo espiritual. Podemos decir que este ideal consiste principalmente en vivir en armonía con el G:.A:.D:.U:. y respetando los valores más nobles, por no decir los más sagrados. Debido a su naturaleza y su propósito, la Mas:. Es una Orden de Caballería, y esto, en dos niveles. En primer lugar todo H:.M:. Sabe que tiene como deber perfeccionarse y adquirir las virtudes que se le atribuyen al Alma humana, en su expresión más divina, dicho en otras palabras, sabe que debe esforzarse en volverse más humilde, más generoso, más tolerante, etc. Cada uno de nosotros sabe que es el fundamento mismo de la Alquimia Espiritual a la cual nos consagramos y lo debemos al Crisol de nuestros Ttem:. Y de nuestras Instrucciones Mmas:. En segundo lugar, también tenemos que combatir el mal y defender el bien, de allí el simbolismo de la Espada Flamígera. Dicho combate implica vivir en el mundo, en contacto con nuestros semejantes, y actuar en consecuencia, es decir, oponerse a todo lo que es indigno y degradante en el comportamiento humano


“La Espada Flamígera es la del Iniciado Perfecto ella simboliza la lucha que ha llevado a cabo contra la ignorancia y al término de la cual adquirió el conocimiento. Esa Chispa Divina, se abre paso entre le obscuridad y trae la luz, pero pocos son los que pueden sostenerla en la mano y soportar su resplandor. Para ello hay que tener el corazón puro del Caballero de Dios.

Carlos Napoleón del Carpio.

lunes, 27 de julio de 2020

SALUDO POR EL NOVENO ANIVERSARIO DEL DIA DE LA MASONERIA EN EL PERU



SALUDO POR EL NOVENO ANIVERSARIO DEL DIA DE LA MASONERIA EN EL PERU. 

Hombres y mujeres de mi generación, algunos obligados y otros motivados por la curiosidad escolar, en los colegios y universidad, leíamos Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, de José Carlos Mariátegui, que decía: “Procedían nuestros liberales, en su mayor parte, de las logias masónicas, que tan activa función tuvieron en la preparación de la independencia, de modo que profesaban casi todos el deísmo que hizo de la masonería, en los países latinos, algo así como un sucedáneo espiritual y político de la reforma. Y claro como es natural eso nos conllevo a una siguiente inquietud ¿Quiénes eran los masones? 

La verdad, ninguno de mis profesores me dio respuesta a esta inquietud, pasado los años me enteré que el Director del Colegio en que termine mis estudios secundarios, era masón y algunos familiares también lo eran. Con el tiempo conocí a otros masones, quienes me invitaron a las tres tenidas blancas habituales, que rigurosamente se cumplía, antes que tramiten la solicitud de admisión a la orden. 

Situación parecida deben haber vivido muchos HH:. “Vivimos en una sociedad, donde los masones han hecho y hacen mucho, por nuestra patria”. 

Recuerdo ahora, el trajinar afanoso de nuestro Gran Maestro de entonces el I:.P:H:. Julio Carlos Pacheco Giron 33°, puliendo un documento, que se transformaría con el tiempo, en la piedra angular de unión de todas las potencias masónicas del Perú. 

El 16-06-2011 la Gran Logia Constitucional del Perú, ingresa la Solicitud N° 11-007967 a las 11:00 horas en la mesa de partes del Despacho Presidencial, solicitando por “Decreto Supremo se declare el 27 de julio de todos los años como el Día de la Masonería Peruana”, cuya sustentación dice: La masonería se funda en los principios y valores universales de la libertad, igualdad y fraternidad. 

Pero a los masones peruanos nos ha inquietado siempre, el origen de nuestra masonería, así muchos son los masones que estamos convencidos, que los antiguos peruanos, desde Sechín Bajo 3,500 a.C. y Caral 3,000 a.C. fueron los más antiguos constructores de pirámides en América, afirmación corroborada por diversos especialistas en la materia, que han concluido que el Perú es el tercer foco civilizatorio de la humanidad después de Sumería y Egipto respectivamente, de un total de siete focos ubicados en diferentes partes del mundo, cuya antigüedad es la siguiente: Mesopotamia (3,700 a.C) en el Cercano Oriente, Egipto (3,500 a.C) en el África, Caral (3,000 a.C) en Sudamérica, India (2,500 a.C) en el Lejano Oriente, China (1,900 a.C) en el Asia, Los Olmeca (1,200 a.C) en Centro América y Creta (1,000 a.C) en Europa. Las excavaciones arqueológicas en el Cercano Oriente, revelan que los sumerios llegaron a Mesopotamia 5,500 a.C. Posteriormente, y casi de manera simultánea se desarrollaron Egipto y luego surge Caral en el Perú, como la cultura más antigua de América con 3,000 a.C. “Todos los mencionados fueron, grandes constructores de pirámides”. 

De donde llegaron a Sechín y Caral estos constructores de pirámides, todavía no está adecuadamente esclarecida, sin embargo prestigiosos estudios de la cultura mesopotámica, dicen que llegaron a América del Sur dos oleadas de antiguos habitantes sumerios: El primero a la Costa norte del Perú, que posiblemente son quienes luego formaran la Cran Cultura Chavín y una segunda posterior, a la meseta del Collao que formará la Cultura Tiahuanaco. 

Existe abundante testimonio arqueológico, que evidencian el desarrollo de las técnicas constructivas y el manejo de la piedra desde Sechín Bajo hasta el Imperio Incaico, que es la expresión más depurada de la habilidad del hombre americano, cuyo prestigio hace que el mundo, hable del Perú, como una de las más sublimes expresiones culturales del mundo. Machu Picchu fue reconocido el 7 de julio del 2007, como una de las Siete Maravilla del Mundo Moderno. Este solo hecho, me excusaría de mayor abundamiento sobre los orígenes antiguos de la masonería operativa del Perú y América. Sin embargo es mi obligación de masón, por haber nacido en un bello país andino, recordar que el Qhapaq Ñan, también conocido como Camino Inca, que une a varios países andinos en sus 6,000 kms de longitud, fue declarado Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esto sin duda, es la expresión de admiración del mundo, al masón operativo andino, que dejo el patrimonio inmaterial de su cultura en este lado del Océano Pacifico. 

La masonería operativa europea llego a nuestra patria junto a los conquistadores españoles, quienes edificaron diversas iglesias en los antiguos territorios del Imperio del Tahuantinsuyo, así cuando Pizarro funda la Capital de Gobernación de Nueva Castilla en Jauja, en octubre de 1,533, luego de la captura del Inca en Cajamarca, ordena la construcción de la iglesia de la Hidalga y Bizarra Villa de Santiago León de Chongos, el 25 de julio de 1,534 según la documentación existente en la iglesia de Chongo Bajo, en cuyo frontis colocaron una cruz tallada en mármol, con un significativo símbolo lapidario: la escuadra y el compás, tal como hoy conocemos, el símbolo masónico más difundido en todo el orbe. 

La masonería especulativa que practicamos, llegó al Perú, durante el virreinato. A través de militares, viajeros e intelectuales, y en el año 1738, el Papa Clemente XII da la Encíclica IN EMINENTE, que dice: “hemos resuelto condenar y prohibir, como de hecho condenamos y prohibimos, los susodichos centros, reuniones, agrupaciones, agregaciones o conventículos de Liberi Muratori o Franc-Massons o cualquiera que fuese el nombre con que se designen, por esta nuestra presente Constitución, valedera a perpetuidad”. Y como consecuencia de ello, se inició la persecución de los masones por la iglesia cristiana. 

En el caso de España “el Consejo de Regencia de España e Indias, autorizado interinamente por las Cortes Generales y Extraordinarias”, dispuso perseguir a los masones sin tener en cuenta rango ni privilegio de ninguna naturaleza en sus colonias. La Orden fue expedida el 19-01-1812, suscrita por Pedro de Agar y Silvestre Collar. 

El rey Fernando VII, cuando desconoce La Constitución de Cádiz (4-05-1814), expresando: “la Constitución soy yo”, da un golpe, muy duro para los liberales y masones españoles, quienes, de inmediato, fueron perseguidos y encarcelados. Muchos murieron en las mazmorras o en las cárceles del restablecido Tribunal de la Santa Inquisición (Decreto de 24-05-1814). 

Los herederos del Imperio Incaico, denominados “los últimos incas de Vilcabamba” habían manifestado su rebeldía y deseo de expulsar a los españoles de sus tierras. Y a través de un movimiento mesiánico llamado el “Taqui Occoy” habían expresado su deseo de retornar a sus antiguas creencias religiosas. Esa misma rebeldía, luego sería expresada por Juan Santos Atahualpa influenciado por masones, Túpac Amaru I y Túpac Amaru II, este último dicen fue masón. 

El Santo Oficio, persiguió en España y sus colonias, a quienes leían a Rousseau, Montesquieu y los Enciclopedistas Franceses, por el temor a las ideas de Libertad, Fraternidad e Igualdad que enarbolo en su momento el pueblo de los EE.UU en su lucha por su independencia y la Revolución Francesa cuando derroco a su monarquía. 

Manuel González Prada en su obra “Presbiterianas” refiriéndose a estas conductas dijo: “Cuando una luz de libertad asoma, corre a apagarla un sacristán de roma”. Sin embargo a fines del siglo XVI, estos principios universales se afincan en los corazones de los naturales, criollos y mestizos, convirtiéndolos en precursores o próceres de la independencia, así tenemos a Pablo de Olavide, Francisco de Zela, Toribio Rodríguez de Mendoza, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José Faustino Sánchez Carrión, José Baquijano y otros. 

La independencia de los países andinos de la Corona Española, logra consolidarse con los Libertadores San Martin, Bolívar, Antonio José de Sucre, Hipólito Unanue, Javier de Luna Pizarro, José de la Riva Agüero, Manuel Lorenzo de Vidaurre, Francisco Mariátegui y muchos guerreros anónimos, cuyos mandiles de trabajo, sujetados con su juramento masónico de hombres libres, regaron con su sangre los campos de batalla, luego de haber sufrido el destierro y la cárcel por sus ideales. 

La Republica calmo el espíritu libertario y predispuso al hombre a la búsqueda de nuevos propósitos, pero cuando la patria se vio amenazada, en buques y cuarteles, estuvieron nuevamente los masones: Miguel Grau, José Gálvez Egúsquiza, Lizardo Montero, Francisco Bolognesi, Andrés Avelino Cáceres, Leoncio Prado y otros ilustres masones. 

En la política nacional aportaron, hermanos como Presidentes del Perú: José de San Martín, José de La Mar, José de la Riva Agüero, Simón Bolívar, Andrés de Santa Cruz, Luís José de Orbegoso, Felipe Santiago Salaverry, Justo Figuerola, Ramón Castilla, José Rufino Echenique, Miguel de San Román, Juan Antonio Pezet, Mariano Ignacio Prado, Nicolas de Pierola, Lizardo Montero, Antonio Arenas Merino, Augusto B. Leguia, Oscar R. Benavides, Manuel Odría, entre otros. 

La Asamblea Constituyente de 1978, presidida por el masón Víctor Raúl Haya de la Torre tuvo como miembros de ella a varios masones: Ramiro Priale, Fernando León de Vivero, Luis Heysen, Luis Alberto Sánchez, y otros. Muchos intelectuales también son masones, por ejemplo: Ricardo Palma, Federico Villarreal, Jorge Basadre y una larga lista. 

Todos estos y muchos otros masones, trabajaron y trabajan por el bienestar de nuestra patria. El Presidente de la República, Alan García, ante cuyo despacho se tramitaba la dación del “Día de la Masonería Peruana”, años antes en Colombia había dicho: "El Partido del Pueblo que Haya de la Torre fundó, fue en realidad una gran logia masónica", donde "Compartieron sus sendas los hermanos apristas, ricos y pobres, blancos y negros, indios, mulatos, ocuparon la misma celda, durmieron en las mismas camas, se sintieron hermanados por un mandato, por una ilusión, que estaban cumpliendo todos, en su inmensa mayoría hermanos y otros masones sin mandil, cumplían estas grandes consignas de la fraternidad..." 

Como se podrá percibir, todo lo expuesto, era razón por demás suficiente, para que nuestra patria, reconozca a los masones peruanos su legado histórico. Por estas consideraciones y otros aspectos masónicos más, el M:.R:.H:. Julio Carlos Pacheco Girón de la Gran Logia Constitucional del Perú, sabía que los HH.: Carlos García Ronceros y Carlos García Pérez que moran en O.·.E.·. eran padre y hermano del Presidente de entonces, y también gozaba de una cercana amistad con el mandatario. Con estos antecedentes no podía fallar la gestión, que otra potencia ya había intentado infructuosamente. Ellos habían solicitado el “Proyecto de Ley que declara el 25 de marzo como el Día de la Fundación de la Gran Logia del Perú” a través del Congresista Wilder Calderón Castro en el año 2009. 

El M:.R:.H:. Julio Carlos Pacheco, inicio los contactos a nivel de gobierno y presento la solitud respectiva el 16 de junio de 2011 con el Expediente 11-007967, “Solicitando el Día 27 de Julio de cada año como el Día de la Masonería en el Perú”. Soy testigo de cómo se redactó la solicitud y que se puso entre las consideraciones, así mismo de la dedicación para realizar un seguimiento minucioso, que acelero algunos dictámenes. Nuestro enemigo era el tiempo, estábamos en el mes de junio y el mandato del Presidente García concluía en julio. El documento presentado escribía su propia historia, de la Casa de Gobierno fue enviado al Ministerio de Justicia, que aprobó los considerandos y retorno a la Presidencia del Concejo de Ministros, para la redacción del borrador y posterior firma del Presidente de la República. 

El Presidente Constitucional del Perú Dr. Alan García Pérez, firmó en la mañana del día 25 de julio el Decreto Supremo N° 064-2011-PCM, que es inmediatamente enviado al Diario Oficial “El Peruano” para ser publicado el día 26 de julio del 2011. 

Una copia del citado Decreto Supremo, fue enviada a la Gran Logia del Perú por intermedio del Presidente del Congreso de la República, el Dr. Zumaeta, en la noche del 25 de Julio, y otra, se entregó en el Despacho de la Casa de Gobierno, al Gran Maestro de la Gran Logia Constitucional del Perú, el M:.R:.H:. Julio Carlos Pacheco, atendiendo la solicitud que había presentado. 

El Decreto Supremo publicado, reconoce: “Que, a lo largo de nuestra historia, la participación de los masones también ha sido destacada tanto en el ámbito político, así como en las artes y en las letras; Que, en tal sentido, resulta conveniente resaltar tal contribución a nuestro país declarando el día 27 de julio de cada año como el «Día de la Masonería en el Perú»”. 

Este histórico documento llevó alegría y felicidad a todos los masones peruanos, de 11 Grandes Orientes que existían por entonces en nuestra patria. Y cada una de ellas, festeja este día como el suyo. Por esta razón: “El Día de la Masonería en el Perú” es la piedra angular sobre el que descansa la unidad de los masones peruanos, más allá de quien lo tramito, y el ser masón es razón suficiente para festejar todos los años el día 27 de Julio. 

Como V:.M:. de la R:.L:.S:. Fénix 137-1 de la Gran Logia Constitucional del Perú, saludo a nombre de mis RR.·.HH.·. y QQ.·.HH.·., a todos los masones del Perú de todos los Grandes Orientes, en esta singular ocasión del Día de la Masonería en el Perú, signada por una pandemia que afecta al mundo entero, pero a la vez nos une, en un abrazo fraterno y el esfuerzo común de combatir este flagelo, para preservar la salud de nuestras familias y de la raza humana en general. 



IPH Herbert Oré Belsuzarri 33° 
V.·.M.·. de la R.·.L.·.S.·. FENIX 137-1 
GRAN LOGIA CONSTITUCIONAL DEL PERU. 



Templo La Luz de la Gran Logia Constitucional del Perú, Dist. La Molina, Prov. Lima


DOCUMENTOS QUE MUESTRAN COMO SE TRAMITO EL DIA DE LA MASONERIA EN EL PERU.






domingo, 26 de julio de 2020

EL MAESTRO Y EL APRENDIZ

EL MAESTRO Y EL APRENDIZ



- ¿Maestro, cuándo dejaré de ser un aprendiz?.

- Algún día de estos.

- Pero Maestro, ¿algún día seré un gran Maestro, como tu?.

- Quizá algún día...

- ¿Cuándo será eso?.

- Hijo mío, la mayor de las certezas no deviene de la mayor de las incertidumbres. Ni siquiera una gran pregunta precisa de una gran respuesta. ¿Acaso no crees que preguntar no es el camino?. Preguntar es tan solo una nube en el cielo. El camino eres tu.

- Maestro, pero quiero ser sabio.

- La sabiduría, apreciado aprendiz, no se obtiene de la boca de otro, ni siquiera de la experiencia de otro, sino de ti mismo. No seré yo, pues, quien te haga sabio.

- ¿Y entonces quién se encargará de ello?.

- Tu mismo. Con mi ayuda, pero tu mismo. Dame la mano para caminar, pero camina tu. No puede ser de otra manera.

- ¿Pero cuándo dejaré de ser un aprendiz?.

- Cuando obtengas la respuesta antes de formular la pregunta. Entonces, y solo entonces, dejarás de serlo.

jueves, 2 de julio de 2020

YA SALIO DIALOGO ENTRE MASONES JULIO 2020 N° 79

YA SALIO

DIALOGO ENTRE MASONES JULIO 2020

N° 79

 


Artículos Publicados

- Una imagen que oculta la necesidad de autoconocimiento del ser humano

-   Los modernos ingleses y franceses ¿dos herencias y un mismo espíritu?

- Masones y Sociedades Secretas: redes militares durante las guerras de independencia en América del Sur

- Historia de la reina de la mañana y Solimán príncipe de genios

- La filosofía de los masones andinos

 

PARA LEER AQUI