De como Hiram se convitió en sans-culotte
De como Hiram se convitió en sans-culotte
Prosiguiendo con la idea de ir dando a conocer textos de Charles Porset y sobre su obra, de nuevo traemos hasta estas paginas un texto traducido por un colaborador activo de este blog: Saul Apolinaire, que pone en lengua castellana un memorable texto de Eric Saunier publicado en Les Chaiers de la Respetable LogiaLéonard de Vinci (GODF) publicado en el año 2012 como homenaje In memorian a Charles Porset.VG
Eric Saunier. Maître de conferénces en histoire moderne á l´Université du Havre
………………………………………………………………
Explicando que Charles Porset reabrió el dossier “ Francmasonería y Revolución” durante mas de un cuarto de siglo para intentar conocer las influencia de la masonería sobre el proceso revolucionario, el profesor universitario, Éric Saunier rinde homenaje al autor de “ Les Philalèthes et les convents de París, una política de la locura” y de la obra, a titulo paradigmatico “ Hiram Sans culotte?”
………………………………………
Después de la evocación por Cécile Révauger del papel jugado por los escritos de Charles Porset en el progreso de nuestro conocimiento de la “ francmasonería de las Luces”, me doy la misión de subrayar los aportes mas específicos de los trabajos en el dominio de la historia de la Revolución Francesa.
Ese período ha sido, todos lo sabemos, objeto de la profusión de escritos específicos desde hace mas de dos siglos. La meyor parte e ellos tienen como punto en común afirmar algunas certezas sin recurrir a la aproximación heurística necesaria en toda labor cientìfica y en acordar, sea en pro o en contra, en las convicciones de los origenes francmasones de la crisis revolucionaria.(1).
Desde las “ Mémoires pour servir a l´histoire du jacobinisme” redactadas durante el Directorio por el jesuita Agustin Barruel (2), hasta los numerosos escritos que consagrara Agustin Cochin (3) a principios del siglo XX, acerca del lugar de las logias en la construcción de esa “ sinarquía de sociedades de pensamiento” que realiza un trabajo de zapa decisivo sobre los impedimentos ideológicos en los fundamentos de la sociedad del Antiguo Régimen, tesis según la cual, los hermanos y/ o sus talleres, habrían jugado un papel decisivo en el lanzamiento del proceso revolucionario, formando de esta forma parte de las mas sólidas representaciones enraizadas concernientes a la interacción entre lo masónico y lo profano, y eso a pesar de la retracción de la red de logias observable durante el decenio revolucionario y la cuasi clandestinidad en la que vivieron aquellos raros talleres que sobrevivieron a la prueba entre el otoño de 1793 y el golpe de estado del 18 Fructidor año V ( o 4 de septiembre de 1797).
Así, en ese marco de investigación donde la debilidad del enfoque metodológico disputaba con la fuerza de los prejuicios ideológicos, los efectos exitosos de la alianza del método positivista y de la voluntad de dar prueba de espìritu critico, que fueron los pilares del trabajo científico de Charles Porset, han contribuido enormemente , a través de publicaciones contextualizando las iniciaciones de figuras importantes de la crisis revolucionaria- se puede nombrar, por citar los mas conocidos- los “ dossiers” consagrados a las carreras masónicas de Mirabeau, de Condorcet o de Choderlos de Laclos- o mas aún los estudios sobre las logias o de los momentos elegidos en razón de su capacidad de instruirnos en la relación que ligó francmasonería y Revolución (4)- pienso aquí en su comentario critico de la historia de las Nueve Hermanas de Louis Amiable poco después del centenario de la Revolución y en el estudio erudito que consagró al Convento de los Philalethes de París entre 1785 y 1787- para cubrir el retardo epistemológico considerable que ha caracterizado ese esfuerzo de investigación hasta el fin de los años 1980.
El método de Charles Porset- la inclinación era natural en razón de su formación de filósofo- consistía en investir la historia con las ideas. A pesar de esa elección, utiliza métodos que presentan una problematizacion comparables a la de los practicantes de la historia social. Partiendo de un saludable retorno al estudio de las fuentes masónicas, a lo cual le obligaba la debilidad de la historiografía masónica, y desde allí a los archivos considerados profanos, Charles Porset intenta en efecto explicar una aparente paradoja que puede resumirse en esta pregunta: ¿ Cómo la sociabilidad masónica que, a pesar de la difusión de tesis de filósofos como Jurgen Habermas (5) y Reinhart Koselleck (6) que veían en su destacable desarrollo la prueba de los avances de “ un espacio de reciprocidad” característica de la sociedad burguesa, permaneció, tal como muestra n los trabajos de Pierre Chevallier (7) al cual Charles Porset admiraba su rigor científico y los de-Yves Beaurepaire (8) en una forma de sociabilidad de esencia aristocrática y de salón, pudo suscitar una visión historiográfica en la cual se la erigia al rango de sociedad conspirativa deseosa de derribar el trono?
Deseoso de aportar una respuesta a esa pregunta, Charles Porset decidió poner el foco sobre la vida de los talleres durante los quince años que separan el nacimiento del Gran Oriente de Francia, entre 1771 y 1774 y el fin de la Francmasonería de las Luces que acaba con la partida en emigración durante el verano de 1789 del duque de Montmorency-Luxembourg, Administrador General de la obediencia.
Puesto que él reabrió el expediente de “ La francmasonería y la Revolución” bajo ese ángulo durante mas de un cuarto de siglo- 25 años separan el primer artículo que Charles consagra a la Revolución (9) de las noticias que estaba en vías de redactar para la vasta obra colectiva en la cual co-dirigía la escritura al momento de su muerte- sería insensato pretender resumir, en el marco de un homenaje donde lo conciso es la regla, los aportes de todos los escritos de Charles Porset en el dominio de la historia revolucionaria.
En respuesta a ese deseo de concisión lo evocaré a través de algunas líneas referidas a tres de sus textos: un artículo de síntesis, un estudio de referencia- Les Philalèthes et les Convents de París (10), y el “ libro balance” ( livre bilan) que consagra a resumir los aportes hechos en treinta años de estudio sobre la francmasonería y la crisis revolucionaria: ¿Hiram sans cullote? del que he tomado el título en préstamo, para rendir este homenaje.
La razón de esta elección se debe a las opciones metodológicas afirmadas en esos textos, en su aporte para la historia de la francmasonería bajo la Revolución, pero también y sobretodo porque una lectura cronológica de ellos proveen las claves del itinerario intelectual del investigador.
Comienza a escribir sobre la Revolución desde mediados de los años 1980 y se interesa en ese tema durante toda su carrera de investigador y es durante el decenio que sigue al Bicentenario de la Revolución, en 1989, que Charles Porset, estimulado al igual que muchos investigadores por la dinámica impulsada por ese evento, produjo esos textos, los más importantes acerca de la francmasonería y la Revolución.
Como verdadero punto de partida de sus estudios revolucionarios, a mí me parece que se sitúa un artículo, Les Francs-maçons et la Revolution, publicado en 1990 en la revista de referencia Annales Historiques de la Révolution Française. Al momento en que François Furet acababa de revisar a Cochin (12) con el éxito conocido, el artículo de Charles presentaba, con la necesaria distancia, el itinerario de esa tesis reformulada de los orígenes francmasones de la revolución. Concediendo un lugar de elección al comentario de los fundamentos de la teoría de la construcción de la “ máquina de opinar” (13), cara a Cochin y sus émulos para quienes las logias eran juzgados como responsables de la crisis revolucionaria, Charles Porset no solo presentó un enfoque prudente y erudito sobre el itinerario de la tesis de los orígenes francmasones de la crisis revolucionaria- se encuentra un fino análisis de las condiciones de emergencia, de sus relaciones, en Francia y en el extranjero, del lugar que ocupaban en el desarrollo del antimasonismo pero también en el filomasonismo- y a la vez lanzaba un programa de investigación incitando a reabrir el dossier volviendo a las fuentes y sobretodo, a volver a Barruel para intentar comprender los mecanismos por medio del cual un intelectual tan prevenido del hecho masónico puesto que era un jesuita, pudo arribar a elaborar esa visión conspirativa en la cual se encargó de exonerar a los francmasones lambda para estigmatizar mejor a los Escoceses acusados de manipular a los primeros en el secreto de sus atrasadas logias.
Para responder a ese audaz programa- la cuestión de los orígenes francmasones de la Revolución sigue siendo aún un tema candente- se acercó a ellos, a Barruel por supuesto e igualmente a Cochin, que fueron los vectores de esa visión en el contexto de la producción de sus escritos.
Respecto a Cochin, François Furet muy bien transmitido por Fred Schader( 14) ya había dicho lo esencial. Faltaba Barruel. Fue Michel Riquet (15) quien escribió la biografía del padre de la tesis del complot, pero fue Charles Porset quien se ceba en intentar de restituir las claves para hacer comprensible un pensamiento, el proceso de su construcción, y esclarecernos la verdadera relación que ligaba a la cultura revolucionaria con la cultura masónica. Subraya con preeminencia las mutaciones ideológicas de que fueron objeto las logias masónicas, o al menos las logias de París, durante “ el regreso de las Luces” ( Franco Venturi), que fueron los años de la Gran Maestría del Duque de Orleans.
Charles Porset se dio a la tarea de asociar en todos sus escritos el paciente trabajo de lectura de fuentes y de reflexión crítica que permiten evitar ese repetir como loro que denuncia con frecuencia. Por estas vías emergerán especialmente las dos obras que a mi parecer ocupan un lugar de elección en el mejoramiento de nuestra comprensión en lo concerniente a la relación entre fracmasonería y Revolución.
El primero, Les Philaléthes et les convents de París, une politique de la folie, apareció siete años después del artículo publicado en la AHRF, en el momento en que Charles Porset publicaba regularmente los resultados de las encuestas que conducía entonces , sobre la iniciación perdida de Condorcet o los pasajes de Mirabeau y Voltaire en francmasonería. El tema de estudio sobre los conventos de los Philalethes puede a priori, pero solamente a priori, parecer distante de “ la cuestión de la Revolución Francesa”. En ella, retomando un dossier importante, conocido de larga data gracias al trabajo de Georg von Kloss (17) y a la tesis de René Le Forestier (17), y en efecto se esforzó por restituir, con un positivismo sin fallas donde testimonia la bio-biografía que consagra a los hermanos convocados a esas reuniones- que pudo estar en el origen del proyecto biográfico que constituía el Dictionnaire du monde maçonnique des Lumières- la publicación de las Actas de los conventos y su relectura muy precisa del célebre manuscrito Bode (18) del que se sabe que estuvo en los orígenes de la abundante literatura concerniente a los célebres iluminaten, la historia de la tentativa de unificación de los Altos Grados hecha por los Philalèthes de París en beneficio del Gran Oriente de Francia.
Habiendo creado el Gran Capítulo General, la obediencia soñaba con absorber el conjunto de la familia escocesa. De todas formas, mas allá de la restitución exacta de una historia muy compleja, la lectura que proponía Charles Porset del éxito de los sistemas de Altos Grados- que él analizaba como el último estadío de un racionalismo conquistador al punto de querer otorgar sentido a los disparates iluministas en sus varios ritos- su talento para subrayar la importancia que convenía acordar a la existencia de esa logia de los Philalèthes donde los emisarios de Bode (18) mostraban la voluntad de una parte de la francmasonería de batallar con el poder, que había logrado constituirse, ofrece un esclarecimiento innovador en el tema de la evolución que conoció la sociabilidad francmasona durante el reinado de Luis XVI.
Se trata aquí de una adquisición decisiva para comprender el proceso de construcción de las teorías conjurativas, y para la historia de la francmasonería, una filigrana de las evoluciones ideológicas que refleja.
Solo dos años después de los Philaléthes, y bajo uno de esos títulos provocadores a los que era afecto Charles Porset, aparece la obra que marcó el resultado del compromiso trabajado: Hiram sans- culotte.
Ese proyecto de Charles Porset, era aún mas audaz pues se trataba nada menos que de intentar presentar las lecciones de treinta años de estudios sobre la francmasonería del período revolucionario. El método era el mismo que había mostrado una remarcable eficacia. Debe recordarse que respecto al asunto de los trabajos exhaustivos de lectura a los que se libraba el historiador positivista Charles Porset, hasta que punto la recención de los trabajos del periodo revolucionario establecidos en esa obra- una recención que justamente tendrá en cuenta las comunicaciones no publicadas- constituye un instrumento irreemplazable de trabajo para todos los investigadores interesados en los estudios de los temas revolucionarios.
Tal erudición, estuvo puesta mas que nunca al servicio de una reflexión crítica. Desde ese punto de vista puede apreciarse además en ese libro, lo pertinente del enfoque de Charles Porset que consiste, para facilitar la comprensión de la relación analizada, en integrar, con referencias bibliográficas no comentadas, ya sea de escritos estratégicos, pasajes, aun mismo de textos exhaustivos que él juzgaba como en el Premier discours pronouncé par Monsieur l´abbé Fauchet pour la Conféderation universelle de la verité, los mas esclarecedores para entender las amalgamas a las cuales pudiera haberse llegado por la evolución de una parte de la nebulosa masónica.
En esa obra Charles Porset puso en ex-ergo implícitamente por supuesto, la importancia de sus propios trabajos, en especial la introducción crítica donde destaca hasta qué punto los resultados de los estudios publicados a partir de los trabajos pioneros del lamentado Michel Taillefer, convergían aunque bajo variadas formas, para mostrar la propensión de la sociabilidad de las logias a ser subvertida por las prácticas revolucionarias. Para que fuese posible semejante subversión, hubiese sido necesario sin embargo que las logias hubiesen conocido esas mutaciones lo que hubiera restituido el espesor histórico.
Hacer comprensible la escritura de la historia de la francmasonería durante la Revolución, haciendo igualmente comprensible la evolución mediante la restitución, entre los trabajos de Pierre Chevallier sobre los “ primeros pasos” de la francmasonería y los estudios sobre la francmasonería durante el periodo revolucionario, ese eslabón desaparecido que constituía el estudio de las transformaciones de los últimos años del Antiguo Régimen, tal fue el aporte de Charles Porset a la investigación histórica. Por esa adquisición definitiva, la comunidad científica debe dar el reconocimiento debido a la obra que nos dejó.
……………………………………………………………
Notas
Ver nuestro artículo publicado en 2001 en la revista L´Histoire y reeditado en la colección Pluriel : E. Saunier, La Franc-maçonnerie est- elle á l´origine de la Révolution?, París, Fayard, Col.. Pluriel, reed. 2011. P.51-67.
Augustin de Barruel, Mémoires pour servir a l´histoire du jacobinisme, Hambourg ( Lyon). P. Fauche, 1796-1797. Ver especialmente A. Cochin, “ Les societés de pensée”, Le Correspondant, 92, 1920, p. 385-418.
Les sociètés de pensée et la démocratie, París, 1920; Les societés de pensée et la Révolution. II. La liberté”. Le Correspondant 94, 1922, p.598-635; La Révolution et la libre pensée… París, Ploin- Nourrit, 1924, 292p; Les societé de pensée et la Revolution en Bretagne, PaRÍS, Champion, 2 vol, 470 y 385. P. 1925/1926.
Amiable, Une Loge maçonnique d´avant 1789. La R.L. Les Neuf Soeurs, París, Alcan, 1897, 400p. Edición aumentada con un comentario y notas críticas por Charles Porset, Edimaf, 1989, 239p.
Habermas, L´espace public. Archéologie de la publicité comme dimensiòn constitutive de la société bourgeoise, París, Payot, 1978.
R. Koselleck. Le régne de la critique. París, Ed. Minuit, 1979.
P. Chevallier, Histoire de la Franc-maçonnerie française. La maçonneire l´Ecole de l´Egalité ( 1725, 1799), París, Fayard, 1974/1975.
P.Y. Beaurepaire, L´espace des Franc-maçons. Une sociabilité europ+eenne au XVIII siécle, Rennes. P.U.R. “Collection Historire”, 2003, 231 p.
En 1985 Charles Porset publica en la revistas de divulgación del Gran Oriente de Francia, Humanisme, un artículo acerca de la tesis defendia por Ran Halévi: Ch. Porset, “Les Loges maçonniques dans la France d´Anciente Regime aux origines de la sociabilité democratique”, Humanisme, 1985, num. 163, p. 59-62.
Porset, Les Philaléthes et les Convents de París. Une politique de la folie, París, H. Champion, 776p.
1. Ch. Porset, Hiram sans culotte?. Franc-maçonnerie, Lumières et Révolution. Trente ans d´etudes et de recherché. París, H. Champion, 1998, 442p.
2. Ver François Furet, Penser la Révolution française. París, Gallimard, 1976.
3. El título del artículo esta seguido de esta mención entre paréntesis( alrededor de la maquina de Cochin”.
4. F. Schrader, Augustin Cochin et la Republique française, París, Seuil, 1992.
5. M. Riquet, Augustin de Barrue. Un jesuita face aux jacobinis franc-.maçons, 1741-1820, París Beauchesne, 1989.
6. G. von Kloss, Geschichte der Freimaurerei in Frankreichj ( 1725-1830). Darmstadt, Jonghaus, 1852-1853, 2 vol.
7. R. Le Forestier, Les Illuninés de baviére et la Franc-maçonnerie allemande, París, 1914.
8. Ch. Bode. “ Essai sur l´origine de la Franche- Maçonnerie, sur les sciencies sublimes et cachées sous les rites, allégories, simboles et hieroglyphes.. ( 1787)”, La Haya, Fond Kloss.
Traductor Saul Apolinaire
No hay comentarios:
Publicar un comentario