AMIGOS DEL BLOG

miércoles, 14 de agosto de 2013

Masones eran los de antes


Alberto Benegas Lynch

Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina. Él es profesor Emérito de Eseade (Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas en Buenos Aires), institución en la cual se desempeñó como decano por 23 años. Benegas Lynch es un académico asociado del Cato Institute y un miembro de la Mont Pelerin Society.

La masonería dieciochesca y sus continuadores hasta bien entrado el siglo decimonónico, se estableció principalmente para combatir a gobiernos autoritarios, por ello es que eran sociedades secretas y como muchas de las iglesias se plegaron al poder político del momento, aquellas asociaciones se tomaron como antirreligiosas cuando en verdad la mayor parte de ellas hacía jurar a sus miembros no solo la enemistad con toda manifestación de gobiernos totalitarios sino su creencia en Dios, tal como lo documenta la copiosa bibliografía disponible en la materia. Hasta principios del siglo veinte muchos mantuvieron su afiliación a la masonería como un modo de advertir contra posibles abusos del Leviatán, pero con el tiempo esas entidades fueron en gran medida deteriorando su sentido y renunciando a sus propósitos originales para convertirse en una asociación de mafiosos.

Debido a sus propósitos independistas de estas instituciones en los siglos XVIII y XIX y, como queda dicho, en vista de que la Iglesia católica adhería a las estructuras del poder opresor, es que desde Clemente XII con su encíclica In Emminenti de 1738, se condenó a la masonería y el Código de Derecho Canónico, en su Canon 2335, excomulga a sus miembros (recordemos también que el papa Urbano VIII excomulgó a los que fumaban nicotina, el mismo que denegó el permiso para que Galileo fuera enterrado en la cripta familiar y el que prohibió que se llevara a cabo una colecta para costear su tumba) y en la encíclica de León XIII, Humanum Genus, el pontífice se alarma que los masones “propugnan la separación de la Iglesia y el Estado” y “sostienen la igualdad de todos los cultos”.


Hoy, dado que han resucitado dictadores con manto electoral —contemporáneamente, Hitler inició el camino— es del caso volver a reconsiderar las asociaciones secretas para oponerse (sin los riesgos de persecuciones implacables) a los abusos del Leviatán...


Precisamente, la denominada “doctrina de la muralla” establecida por Jefferson (masón igual que George Washington, James Madison, Benjamin Franklin y la mayoría de los Padres Fundadores de la revolución más extraordinaria en la historia de la humanidad), es decir, la separación tajante entre la religión y el poder, después de la experiencia criminal de la persecución y la intolerancia religiosa europea de la que provenían los artífices del milagro norteamericano, separación que constituyó un paso fundamental para la preservación de la libertad, imitado por todas las naciones civilizadas del orbe.
Debido a la antes señalada oposición de los masones al totalitarismo y sus denodados esfuerzos por remover las cadenas de la opresión, es que los gobiernos de Stalin, Hitler, Mussolini y Franco prohibieron y persiguieron esas sociedades ya en pleno siglo veinte (y es lo que hoy ocurre implacablemente en Cuba, Irán y Corea del Norte cada vez que se insinúa la constitución de una sociedad secreta). Por eso es que en los prolegómenos de la revolución bolchevique, el Partido Comunista en Moscú votó por unanimidad una declaración que Alcibíades Lappas —en su formidable obra La masonería argentina a través de sus hombres de donde nos hemos nutrido para varios pasajes de la presente nota— transcribe de este modo: “Es de imprescindible necesidad que los órganos dirigentes del partido rompan todos los puentes que llevan a la burguesía y que, por consiguiente, corten radicalmente toda relación con la Masonería. Debe llevarse al partido comunista el pleno conocimiento del abismo que separa al proletariado de la burguesía […] La Masonería es la más deshonesta e infame engañifa que ha urdido contra el proletariado, una burguesía inclinada al radicalismo. Nos vemos en la necesidad, pues, de combatirla con el máximo rigor”.
Antecedentes de las logias masónicas se encuentran en Escocia, Inglaterra, España, Francia, en los mencionados EE.UU. y en el resto de América en la época de las aludidas faenas independentistas (la más conocida fue la Logia Lautaro). Respecto de lo que hoy es Argentina, a riesgo de parecer más una guía telefónica que un artículo, transcribo los nombres de algunas de las más distinguidas personalidades que eran fervientes masones, quienes contribuyeron a que ese país estuviera durante una larga época a la vanguardia de las naciones civilizadas (antes que el populismo hiciera estragos debido al abandono por parte de otras generaciones de los valores de una sociedad abierta…como escribió Tocqueville, resultado de pensar que “el progreso moral y material está garantizado”): Juan Bautista Alberdi, Manuel Belgrano, José de San Martín, Domingo Faustino Sarmiento, Bernardino Rivadavia,  Juan Martín de Pueyrredón, Mariano Moreno, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Carlos Pellegrini, Figueroa Alcorta, Aristóbulo del Valle, Eduardo y José Antonio Wilde, Gervasio Posadas, Leandro N. Alem, Nicolás Rodríguez Peña, Salvador María del Carril, Antonio Bermejo, Roberto Repetto, Lisandro de la Torre, Valentín Alsina, Prilidiano Pueyrredón, Florentino Ameghino, Rodolfo Rivarola, Victorino de la Plaza, Zenón Pereyra, Luis María Drago, Joaquín V. González, Augusto Montes de Oca, Amancio Alcorta, Carlos de Alvear, Rómulo Naón,  Juan José Paso, Martín de Alzaga, Olegario Andrade, Guillermo Brown, Norberto Quirno Costa, Adolfo J. Bullrich, Miguel Cané, Estanislao del Campo, Vicente L. Casares, Julio Argentino Roca, Francisco Chevallier-Boutell, Juan A. Gelly y Obes, José Benjamín Gorostiaga, Miguel Goyena, José T. Guido y Spano, Eduardo, José María y Ricardo Gutiérrez, José Hernández, Belisaro Hueyo, Bernardo de Irigoyen, Emilio Jofré, Hilario N. Lagos, Juan Gregorio Las Heras, Bonifacio Lastra, Eleodoro Lobos, Lucio Vicente López, José B. Lynch, Agustín y José Nicolás Matienzo, Domingo Matheu, José María Miguens, Bernardo Monteagudo y mi bisabuelo paterno, Tiburcio, fundador de la primera bodega argentina, gobernador de Mendoza y senador nacional por esa provincia en “tiempos de la República” (estaban en el gobierno nacional sus amigos Julio A. Roca —con quien había ido al colegio en Concepción del Uruguay— y Carlos Pellegini, como queda mencionado, los dos masones). Dicho sea al pasar, su biblioteca mendocina contaba con las obras de autores como Adam Smith, David Hume, John Stuart Mill, Frédéric Bastiat y Jean Baptiste Say, tal como consignan María Susana Azzi y Ricardo de Titto en Pioneros de la industria argentina.
Como es sabido, el origen de la francmasonería, una expresión francesa, se remonta al siglo VIII como una hermandad de albañiles de ayuda mutua y que ha tenido distintas derivaciones a través del tiempo. Con Ezequiel Gallo, en la época en la que trabajábamos en ESEADE, decidimos participar de una tenida en una de las masonerías en la ciudad de Buenos Aires pero finalmente desistimos en vista de las informaciones que nos llegaron sobre el deterioro manifiesto de muchas de esas asociaciones en cuanto al estatismo que las invadía.
Por los mismos motivos, no acepté una invitación para asistir a una de las logias en Rosario (en oportunidad de una conferencia mía en la Universidad Nacional de esa ciudad), invitación que se debió a que mi mencionado bisabuelo paterno había sido un miembro local propuesto para ser gran maestre y, en Arroyo del Medio, en la estancia de su abuelo, se firmó uno de los “pactos preexistentes” que menciona el Preámbulo de la Constitución argentina (véase, por ejemplo, de Ricardo Levene Manual de historia del derecho argentino). Además, como es del público conocimiento, de un largo tiempo a esta parte, reiteramos que muchas de esas instituciones se han convertido en reuniones de mafiosos que promueven el crimen (habitualmente asociados a conocidos gobernantes).
Simultáneamente a la masonería existieron célebres asociaciones que abiertamente conspiraban contra tendencias absolutistas como, en el caso argentino, la Jabonería de Vieytes frente al mercantilismo españolista y durante la tiranía rosista la Librería de Marcos Sastre, sesiones transformadas en el Salón Literario y luego la logia denominada Asociación de Mayo que, a pesar de ser una entidad secreta, debido a las amenazas que recibían los integrantes por parte del régimen, tuvo que trasladarse al exilio, primero en Montevideo con La Joven Argentina y luego como el Club Constitucional en Valparaíso.
Hoy, dado que han resucitado dictadores con manto electoral —contemporáneamente, Hitler inició el camino— es del caso volver a reconsiderar las asociaciones secretas para oponerse (sin los riesgos de persecuciones implacables) a los abusos del Leviatán y a todas las corporaciones socias del latrocinio que se lleva a cabo impunemente desde el poder, supuestamente establecido para proteger y garantizar los derechos de la gente.
Por ejemplo, el caso venezolano donde se apunta al establecimiento de un sistema cubano con elecciones como máscara, la tierra de los distinguidos masones Nariño y Miranda tan tergiversados hoy por el chavismo. Por ejemplo, sin perjuicio de otros muchos canales, como una de las posibles vías de defensa contra el manotazo más extremo a la propiedad privada que acaba de asentar el kirchnerismo argentino al completar la autoritaria ley de mercado de capitales de reciente data (que ya autorizaba a la Comisión Nacional de Valores la intromisión a cualquier empresa por cualquier motivo) con el decreto 1023 que elimina la intervención de la justicia, con lo cual se pone al descubierto el más crudo fascismo en cuanto a que el gobierno permite que se registre la titularidad de una sociedad comercial a nombre de privados pero usa y dispone el aparato estatal a su antojo.
Por el momento, quedaron atrás los políticos argentinos de la talla de Leandro N. Alem —como hemos apuntado, también masón— que en un célebre discurso en 1880 en la legislatura de la Provincia de Buenos Aires, sostenía que siempre se necesita “una política liberal que deje el vuelo necesario a todas las fuerzas y a todas las actividades; en economía como en política, la teoría que levantan los principales pensadores, los hombres más distinguidos del antiguo y del nuevo continente, teoría que va inculcando, por así decirlo, en el seno de todas las sociedades, se puede condensar y ellos la sintetizan en esta sencilla fórmula: no goberneís demasiado, o mejor dicho o mejor expresada la idea: gobernad lo menos posible. Si, gobernad lo menos posible, porque mientras menos gobierno extraño tenga el hombre, más avanza la libertad, más gobierno propio tiene y más fortalece su iniciativa y se desenvuelve su actividad”.
*Esta columna fue publicada con anterioridad en el centro de estudios públicos ElCato.org
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario