AMIGOS DEL BLOG

martes, 2 de julio de 2013

LA CUERDA DE NUDOS EN LOGIA

LA CUERDA DE NUDOS EN LOGIA

img025.jpg

Lo cierto es que uno de los elementos esenciales en la construcción que ha pasado a elemento decorativo en logia es la llamada Cuerda con nudos, lazos de amor, o lo que los franceses llaman estas  borlas con flecos como  “Houppe dentelée”:

Ante lo que cabe preguntarse estamos ante una  ¿decoración o símbolo?
En los Cuadros de  Logia tanto del Rito Escocés Antiguo y Aceptado como en los referentes al Rito francés, se puede observar una soga o cuerda con nudos, cuyos extremos acaban en borlas con flecos y en muchos talleres masónicos se coloca este cuerda de nudos recorriendo las paredes de la logia
En francés a esta cuerda de nudos  se la denomina “ houppe dentelée”, que literalmente No es Cuerda con nudos, sino “ borla dentada”,…

Cabe preguntarse si tal anomalía ¿provendrá de un error de traducción de alguna vieja Divulgación?  para responder es estas cuestiones traemos hasta este blog un trabajo del investigador belga e influyente francmasón  Jean van Win, que apoyándose en el simbolismo heráldico presenta una muy posible explicación a cerca de la significación de esta cuerda de nudos.

La Houppe dentellée : cordelière ou « floche », décor ou symbole ?
Jean van Wim

Es como para sonreír un poco. Desde mi ingreso a la orden masónica, siempre estuve intrigado por uno de los “ símbolos” que nos son mas familiares: la “ houppe dentelée” (la borla dentada)

Como todo masón, leí las imaginativas descripciones de los inevitables Boucher, Plantagenet, Bayard, además de Wirth, hoy en día actualizados por Mainguy.

Es así que una primera explicación de inspiración operativa, consistía en ver en ese cordel, la “cuerda de nudos” de los constructores de catedrales, instrumentos que permitían a los Maestros de Obra trazar y replantear las proporciones sin recurrir a las matemáticas ni a la geometría.

Puse en práctica tales ejercicios que efectivamente daban el ángulo recto con una simple cuerda con nudos.
Pero si se trataba de reproducir la herramienta de esos genios iletrados en manos callosas, ¿no hubiera convenido algunos buenos nudos bien apretados en lugar de los frívolos lazos de amor y de sus femeninas borlas con flecos?


No quedé convencido con aquella interpretación.
Tampoco me convencen esas disertaciones vagas sobre “ el símbolo del infinito” ni aquella del “ número ocho acostado” que algunos creen divisar en los lazos de amor. Mucho menos aún la necesidad presentada como imperiosa, de trazar tres lazos de amor en el primer grado, cinco en el segundo y siete en el tercero!

Hay otra escuela que vehementemente niega esa necesidad, y una que pretende por el contrario que los lazos deben ser doce, en honor al zodíaco que tiene doce signos, e incluso en memoria de los doce apóstoles….una abundante iconografía tan incoherente que las diversas teorías que pretende ilustrar, solo muestran la infinita capacidad imaginativa de nuestros hermanos y hermanas.

Finalmente, me pregunto cuál sería el problema si se abandonase el universo mítico tan caro a muchos de nosotros y se visualizara el símbolo bajo un ángulo puramente histórico y factual. ¿ De dónde viene? ¿ qué intenta expresar?.

Se trata de una cuerda con un cierto número de nudos chatos ( desde dos como mínimo a doce como máximo!) acabada en cada una de sus extremos por una borla.
En Bélgica, a una borla se la califica como “ floche”, (fleco), tal como la que decora los birretes de policía y de los soldados antes de la guerra de 1940, a semejanza de un matamoscas, donde cada regimiento llevaba su color.
En masonería esta cuerda delimita las caras norte, este y sud de los cuadros de logia franceses, pues los ingleses ignoran esta cuerda que fue esparcida por los cuadros de toda Europa desde Francia.

Una borla, desde que mi abuela me inició en los cuentos de Perrault y mas especialmente en las aventuras de Riquet el del copete, es una madeja de hilos de lana, seda o plumas; otra definición mas elegante aún debida al Pequeño Larousse es: “ un pequeño trozo de cinta deshilachado que escapa del lazo de la agujeta”!
La borla ( houppe o houpe en el siglo 18) es entonces la extremidad de la cuerda y no la cuerda en su totalidad.

Se ha tomado la parte por el todo y la “ borla” francesa, en su orígen era totalmente equivalente a la “ floche“ o fleco belga!.

¿Pero porqué en masonería se califica a esa borla como “ dentada”?

Volvamos ahora al Pequeño Robert que nos dirá: “ dentellée: tejido muy abierto, ornado con diseños y que por lo general representa un borde dentado”

No estamos en la pista correcta pues eso no esclarece nada.

¿Qué tendrían que hacer esos decorativos y frívolos dentados sobre un serio cuadro de logia, aún si acompañaran a una borla?.
Vayamos mas lejos. “ Dentada: que presenta puntas y huecos. Ver identación. Hoja dentada”.

¿Qué tienen que hacer sobre nuestros cuadros, que se sabe representan al Templo de Salomón, unos inconcebibles dentados por una parte y por otra un “ fleco con puntas y huecos?
En francés no tiene un sentido preciso y no posee la menor relación con la construcción que pretende evocar.

Entonces, ¿donde se sitúa la primera aparición de la expresión “ houppe dentelée” (borla dentada) y cual podría haber sido su significado original?

Por lo que conozco, debe de haber sido probablemente el famoso Louis Travenol (llamado Leonard Gabanon) quien en 1744 publica por primera vez en Francia una representación del cuadro de logia, contenido en una divulgación titulada “ Le Catechism des Francs-Maçons”. Otras tres divulgaciones la habían precedido:” La Réception d´un Fre maçon” en 1735, “La Recepción Mysterieuse” de 1738 y “ Le Secret des Francs-Maçons”en 1742.

Reproducimos aquí el primer cuadro de logia en grado de Aprendiz-Compagnon, probablemente jamás revelado al gran público francés.

En el num. 15 de ese cuadro, la leyenda dice: houpe dentelée. He aquí la primera vez que aparece esa referencia.

Como siempre, para sondear los misterios de las fuentes francesas de la francmasonería, volvamos a las primeras prácticas masónicas inglesas que se expandieron por París, a fin de hallar, eventualmente, una versión intacta de una práctica mal comprendida o mal traducida entre nosotros.
Y este es justamente el caso ahora!

En 1742 el abate Pérau publicaba “ Le Secret des Franc Maçons”, basándose sobre el texto inglés de una divulgación célebre e importante. la “Masonería Diseccionada” publicada en Inglaterra en 1730 por Samuel Prichard.

Pero los conocimientos linguísticos del buen abate eran muy limitados y sus traducciones, aproximativas.
Por ejemplo, de su pluma salió esto:

Mosaïck Pavement ( Pavimento de mosaico) devino en “Palacio Mosaico
Blazing Star ( Estrella ardiente) paso a ser “Baldaquino constelado de estrellas”.
Intended Tarsel deviene en “Borla dentada”..

Tarsel es una palabra que en los diccionarios contemporáneos no existe. El error de Pérau proviene, quizás, de una errónea lectura y de la confusión cometida con la palabra Tassel, que significa justamente borla ytaselled sería ornado de borlas.

Veamos que dice el texto original de Prichard de 1730, que no es necesario traducir porque es accesible:
Q : Have you any furniture in your lodge ?
A : Yes.
Q : What is it ?
A : Mosaïck pavement, Blazing Star and Indented Tarsel.
Q : What are they ?
A : Mosaïck Pavement, the ground Floor of the Lodge ; Blazing Star, the Center ;
Indented Tarsel, the Border round about it.

Así que el Pavimento mosaico constituía el suelo de la logia; la Estrella Flameante es el centro; el “Tarsel dentado” sería la bordura “todo a su alrededor
Como se sabe, la bordura de los cuadros de logia ingleses comportan siempre un friso compuesto de triángulos blancos y negros alternados o cuadrados blancos y negros dispuestos en diagonal, como si fueses dientes, o sea “ indentados”. 

clip_image002

Los cuadros de logia franceses de la misma época que adoptaron ese uso inglés, son extremadamente raros. Hemos publicado un ejemplar que se ha encontrado.

En nuestros días se puede ver una supervivencia inalterada sobre “ el tapiz” de logia del Rito Escocés Rectificado que ha conservado intactos sus usos desde 1778.

Los usos franceses del primer grado quieren, probablemente desde Pérau, que eso que impropiamente se denomina “ La Houppe dentellee) (la borla dentada) represente una cuerda provista de muchos nudos y terminada en dos “ flecos” o dos borlas con flecos!.

Numerosas divulgaciones posteriores, grabados y rituales retoman la misma expresión que a pesar de su falta de lógica y su absoluta incorrección, constituirá con el paso del tiempo, un uso establecido, eso que a veces se bautiza como “ tradición”.

Este no es un caso aislado como el quitarse los guantes blancos para la cadena de unión que es a mi parecer, otra desviación ocultista sostenida por muchos racionalistas!.

¿Porqué los primeros masones franceses llegaron a reemplazar la “bordura dentada” de los cuadros ingleses por una cuerda a la que se bautizó como “ borla dentada” en la mas bizarra manera?
En Francia, por 1744, la “ houppe dentelee” constituye un ornamento superpuesto a los cuadros de logia, si se los compara con los cuadros ingleses contemporáneos.

Estos últimos ignoran la borla de nuestros dias como lo han hecho siempre.

Incontestablemente se trata de uno de los elementos originarios y constitutivos del “estilo” francés”, del “espíritu” o de la “ especificidad” francesa, al igual que el curioso hábito de conservar el porte de espada en logia, el sombrero o una imitación de la cinta o cordón azul de la Orden del Santo Espíritu, usos comunes en la buena sociedad que frecuentaba los salones.

Sin embargo, una pista aparece con el célebre Luis Travenol, alias Leonard Gabanon, que en la segunda de sus divulgaciones publicada en 1747: “ La Desolation des Entepreneurs Modernos du Templo de Jerusalem”. ( La expulsión de los mercaderes modernos del Templo de Jerusalén), describe la “ houppe” como “« une espèce de Cordon de Veuve qui entoure le haut du Dessein » (sic).( una especie de cuerda de viuda que rodea todo lo alto del dibujo)(sic)

Es sorprendente que Trávenol sea el único autor francés de la época que consideró esta explicación de carácter heráldico.

Esta descripción tan interesante coincide cronológicamente con otra expresión que aparece en los rituales de 1745 en relación con el reciente grado de Maestro Masón (1725, Londres) y que califica a los masones como “Hijos de la Viuda” ( sic) por alusión a Hiram, pues la Biblia nos dice ( cap. VII, v.14 de Reyes) que él era “hijo de un tirio y de una viuda de la tribu de Neftali”.

Se recordará, con alguna ironía, la cómica afirmación de un ilustre representante de la escuela masónica mítica, que hacía de esa expresión un homenaje a……la viuda de Hiram!

Ese ornamento, que aparece en numerosas lápidas, pero que también acompaña a ciertos armoriales civiles o eclesiásticos, nos incita a incursionar en un dominio trufado del mas rico simbolismo que pueda existir: el arte heráldico

Y esa incursión nos va a dar con gran sencillez la clave de ese pequeño problema.
En su destacable “ Dictionaire Héraldique”, aparecido en 1974, Georges de Crayencour describe dos tipos de blasones que nos ilustrarán:

El primero es el de las viudas y nos dice allí: “ las viudas llevan dos escudos: el de las armas de su esposo y las suyas; las dos, muy cercanas y rodeadas, a partir del siglo xvi de una cuerda entrelazada o de un cordón de seda trenzada, en plata y sable…( plata y negro). La cuerda tiene nudos a intervalos en una suerte de lazos de amor… Se distingue por la presencia de tres nudos apretados puestos en jefe y los otros dos en flanco…”he aquí una primera explicación sacada del arte heráldico.

Existe una segunda, proveniente de la misma fuente pero aún mas sorprendente, pues se refiere , ya no al arte heráldico propio para las viudas, sino al referido a los eclesiásticos, también de uno y otro sexo.

La correspondencia entre los lazos de amor de príncipes y princesas de la Iglesia y la de los francmasones es muy sugestiva y puede observarse aún en nuestros días en los frontones de muchas abadías y palacios episcopales, sobre las lápidas, innumerables en las iglesias barrocas de la isla de Malta y de Gozo donde pueden contemplarse en composiciones de mármol multicolor, aunque también en otros sitios.

Georges de Crayencour nos enseña que “ el sombrero con el escudo y su cordón provisto de nudos ( o bucles) y terminado por borlas dispuestas en triángulo la rodean…. Acerca del significado de los nudos y borlas, las opiniones son compartidas”… No necesitamos decir de la perplejidad que compartirán fraternalmente las Eminencias y los francmasones!.

clip_image004

En nuestros días, la mayoría de los cuadros de logia de Europa continental, derivados de la masonería francesa, llevan en su jefe una armoniosa “borla dentada”. ¿Ese ornamento será solo estético?, poseerá algún otro significado que se ha perdido?

¿Será el resultado de un simple error de traducción, muy bizarro, a pesar de la frecuencia de estos últimos en los primeros pasos de la masonería de espíritu francés?

Esa bella borla provendrá de la simple fantasía de un artista masón que quiso “ser simpático”? Seria un caso único en la iconografía masónica, que se hiciera alusión de modo general a algún sentido oculto descifrado por muy pocos…

Una lamentable deriva suplementaria, a mi modo de ver, es que ciertos talleres ubican a la “borla dentada” ( cuerda) sobre la parte superior de las paredes septentrional oriental y meridional de la logia ( que se ha convertido en templo, y hasta con un altar!) bajo el techo.

Esto es mas que lamentable si además se asocia a un conjunto zodiacal, para mi totalmente incongruente y del que se dice que es muy “operativo”. Esto demuestra bien hasta que punto una “tradición” puede ser evolutiva… Esa composición simboliza- dicen- la unión universal de los francmasones!

Véase como una pobre pequeña viuda se pudo hacer de una prolífica descendencia gracias a la imaginación de sus “ hijos”.
La confusión entre la fina borla dentada heráldica y la gruesa cuerda de nudos de los compañeros constructores esta así, con toda evidencia, en su máxima expresión.

Esa cuerda de nudos es otra cosa y yo mismo hice la demostración de la construcción de un ángulo recto gracias a una simple cuerda de doce nudos recurriendo al cuadrado de la hipotenusa por 3,4, y 5 nudos, pero ese instrumento operativo nada, absolutamente nada, tiene que ver con el debate acerca de la borla!.

Volviendo al asunto: dispuesta en jefe sobre el cuadro de logia, formando originalmente dos lazos de amor que se amaron al punto tal que se convirtieron en doce, ¿qué podrían simbolizar esos elegantes entrelazados a los ojos meditativos de nuestros hermanos y hermanas contemporáneos?

Podría verse mucho mas que un simple ornamento heráldico, que por otra parte jamás estuvo en masonería..

Y en esa última hipótesis sería el único elemento que no tendría función estética alguna lo que constituiría un caso sin parangón entre los elementos constitutivos del cuadro de logia.

Pero en entonces tal interpretación sería inviable y a mi parecer debería rechazarse.

La elección deliberada de ese cordón recuerda al masón que el cuadro de la logia sintetiza, al igual que un blasón, un conjunto de elementos simbólicos concernientes al grado practicado. Sin embargo, un elemento mayor relativo al grado de Maestro ya está presente en el cuadro del grado de Aprendiz.

En efecto, semejante anticipación es quizás el caso del paso de un grado iniciático a otro donde no será explicitado en ese grado lo que en este se encuentra en germen. Por ejemplo, en el siglo XVIII el cuadro de logia del Rito Francés del grado de Aprendiz contiene ya una estrella flamígera, pero que no se explicita.

En cuanto a la “cuerda de la Viuda” recuerda así al Maestro Masón que todos, por Hiram que vive eternamente en nosotros, todos somos “ hijos de la Viuda”.

clip_image005

Esto era inmediatamente perceptible en una sociedad de clases, como la de ese siglo XVIII, donde la heráldica está ampliamente expandida y es familiar a todos y sirve de medio de identificación; ese arte era entonces corrientemente practicado en forma banal con los sentidos de identificación que todos conocían.

Los símbolos son parlantes, aún si su lenguaje aparenta uno doble que necesitaría de la criptografía; el sentido sin embargo se pierde cuando evoluciona la sociedad y su composición sociológica se modifica como ocurrió con la democratización y la instauración del Imperio.

Los masones del siglo XIX, del XX y del XXI, están cada vez menos familiarizados con el arte heráldico, salvo puede que en Alemania, España, Austria o Suiza, donde permanece vivaz y popular.

No hay municipalidad o poblado en esos países que no exhiban orgullosamente sus escudos de armas.

La interpretación del “ Cordón de la Viuda” que es mía, me parece mas enriquecedora en el plan simbólico que las disertaciones reputadas de “ esotéricas” acerca de los temas de la universalidad, del número ocho acostado ( sic!), del Infinito, del Zodíaco, de los obreros masones medievales “que conservaban los secretos que venían de las pirámides” ( sic), de los hijos de Isis, de los Druidas y eso sin contar a los Templarios, los Rosacruces y los alquimistas!.

Esta conclusión, obviamente que no es La Verdad. Si lo fuera saldríamos del marco de una filosofía interpretativa para entrar en la de la ciencia, de la emblemática, de la alegoría, del símbolo, del pensamiento único.

¿Dónde quedaría el placer del descubrimiento y sobretodo, eso que es aún mas entusiasmante, el placer de la investigación, o esa verdadera “cacería del sentido oculto” deviniendo en la inevitable doble naturaleza del masón blanqueado bajo su apariencia gris?

A cada cual su Verdad”, se dice en una célebre obra de teatro. A lo cual Poncio Pilatos responde desde el fondo de su Judea. “ La Verdad?, cuál Verdad?”… antes de ir a lavar su manos, un gesto altamente simbólico!

Jean van Win. Vº Orden y Noveno Grado. Suprême Commandeur du Grand Chapitre Général Mixte du Rite Français pour la Belgique et la Suisse. 

Traducción al castellano de Saúl Apolinaire (Circulo de Estudios de Rito de Francés Roettiers de Montaleau.
tomado de: RITO FRANCES http://www.ritofrances.net/search/label/Masoner%C3%ADa

No hay comentarios:

Publicar un comentario