sábado, 31 de octubre de 2015

Pirámides Chinas.

Pirámides Chinas. 


A finales de la II Guerra Mundial el piloto de la US Air Force James Gaussman realizaba una misión de abastecimiento de víveres y provisiones a fuerzas del ejército chino. Pero el motor de su aparato empezó a tener problemas mecánicos que aconsejaron regresar a su base en Assam (Norte de la India). Para mayor seguridad y tras corregir el rumbo, el avión de James Gaussman hizo el viaje de regreso a baja altitud. 

Después de sobrepasar la ciudad de Xi’an y con rumbo Sur-Oeste, apareció ante su vista una gigantesca pirámide. Gaussman no salía de su asombro, y tras hacer varias pasadas sobre la pirámide tomó varias fotografias que, junto a un detallado informe, entregó a sus superiores nada más llegar a la base aérea de Assam. Este incidente quedó olvidado en los archivos de las fuerzas aéreas americanas. Cuarenta años después volvieron a salir a la luz pública gracias al escritor australiano Brian Crowley, que publicó una de las fotografías de Gaussman en uno de sus libros.


Fotografía aérea de la conocida como Pirámide Blanca, realizada en la II guerra mundial, por pilotos americanos, un monstruo de 300 metros de altura y que ocupa una superfície de 202.500 m2.

Pero no era el primer incidente de esta clase que se producía por parte de pilotos sobre el espacio aéreo de China, ni tampoco el último. En marzo de 1.947, finalizada la contienda mundial, el diario New York Times hacía referencia a un avistamiento efectuado por el Coronel Maurice Sheehan desde su avión, en el cual y siempre según las declaraciones del militar, llegó a sobrevolar una gigantesca pirámide que alcanzaría los 300 metros de altitud, siendo cada uno de sus lados de 450 metros. 

De ser cierta esta información nos hallaríamos ante la mayor pirámide del mundo, destronando por K.O. a la mismísima Gran Pirámide de Giza en Egipto con sus 147 metros de altura y los 320 metros de cada uno de sus lados, 202.500 metros cuadrados de superfície de la pirámide china contra los 52.900 metros cuadrados de la Gran Pirámide egipcia. Existen numerosas denuncias de la presencia de pirámides sobre territorio chino realizadas por numerosos pilotos, e incluso fotografías realizadas más recientemente por satélites espías americanos.




Pero las autoridades chinas siempre han negado incomprensiblemente la existencia de estos monumentos, ¿por qué?, ¿qué es lo que ocultan con tanto celo?


A comienzos del siglo XX, diferentes exploradores y comerciantes como los alemanes Frederick Schroeder y Oscar Maman dieron testimonio de la presencia de no una, sino numerosas pirámides alrededor de la ciudad de Xi’an, haciendo especial hincapié en una de ellas, una construcción colosal que al igual que el testimonio del piloto norteamericano Maurice Sheehan, alcanzaba los 300 metros de altitud y algo más de 400 metros de lado. Según información recogida de algunos de sus acompañantes nativos, esta construcción tenía más de 5.000 años. 

Poco después Segalen, otro explorador alemán, alcanzó en 1.913 la que al parecer fue la Pirámide del Emperador Shi Huang-ti, el mítico Emperador Amarillo. En su diario anotó que la pirámide alcanzaba los 48 metros de altura y cada uno de sus lados tenía 350 metros. Del mismo modo constató la presencia de otras muchas pirámides más, algunas de enorme tamaño y de una antigüedad imposible de calcular.


En esta fotografía obtenida por Hartwig Hausdorf en las proximidades de Xi’an se pueden apreciar numerosas pirámides que recuerdan por su forma a las levantadas en Centroamérica.


En 1.994 el investigador alemán Hartwig Hausdorf logró fotografiar y filmar varias de estas construcciones en las proximidades de Xi’an, en una auténtica operación de audacia, pues todo el área que recorrió H. Hausdorf estaba restringida no sólo a extranjeros como él, sino incluso a los propios habitantes de los alrededores. Gracias a su valentia y coraje hoy podemos disponer del documento gráfico más importante de todos los tiempos sobre la existencia de construcciones piramidales en China.


A pesar de toda negativa del gobierno chino a que se investigue la presencia de estas pirámides, existe suficiente documentación histórica que conduce a la posibilidad de que algunas de estas construcciones fuesen realizadas durante el siglo III a.C. y más concretamente durante el periódo de reinado de Shi Huang-Ti de la Dinastía Qin (259-210 a.C.). 

De este personaje de leyenda, apodado el Emperador Amarillo, se ha escrito todo tipo de historias y fantasías. Pero lo que sí es cierto es que durante su gobierno, iniciado a la temprana edad de 13 años, fueron realizadas las mayores y más importantes construcciones de la historia de China. A él le debemos la edificación de la Gran Muralla China o el Ejército de Terracota desenterrado en su mausoleo, compuesto por 8.000 estatuas humanas, cada una con sus rasgos propios y docenas de caballos y carros descubiertos en 1.974.






Pero tal vez una de sus más espectaculares obras fue la que describe el historiador chino Sseuma Ts’ien (135-85 a.C.). En ella empleó a 700.000 trabajadores en la construcción bajo una gran pirámide en el Monte Lishan de su tumba, cerca del mausoleo donde fue descubierto el Ejercito de Terracota. Bajo la pirámide, cientos de metros de galerías y pasillos repletos de los más increíbles tesoros rodeaban la cámara funeraria del emperador. 

Ordenó posteriormente recubrir toda la construcción de tierra y colocar plantas sobre ella para poder camuflarla como una elevación natural del terreno. 

Según Sseuma Ts’ien la pirámide alcanzaba los 48 metros (los mismos que Segalen dejó anotados en su diario en 1.913). Una vez finalizada la construcción todos los artesanos y trabajadores que participaron en la edificación de esta grandiosa obra, fueron
asesinados a pie de obra para que se borrase la memoria de la última morada del Emperador.


Shi Huang-Ti, el Emperador Amarillo fue el autor de uno de los descubrimientos arqueológicos más impresionantes realizados por el momento en el mundo. Un gran ejército de figuras de terracota compuesto por más de 8.000 figuras fue enterrado en su mausoleo (a la derecha), donde segun antiguos textos permanece aún sin descubrir bajo una pirámide también enterrada, su tumba y los más increibles tesoros y riquezas. 


Gracias al descubrimiento de estas figuras de terracota se ha podido saber más sobre las razas que habitaron China y sus métodos guerreros que con toda la información recopilada hasta el momento de su descubrimiento en 1.974. Tras la desaparición de la Dinastia Qin a la que perteneció Shi Huang-Ti, China entró en un periodo de decadencia, y los tiempos de máximo explendor de este gran imperio quedaron en el olvido.

Hoy en día, de los más de 56 kilómetros cuadrados de los que se supone que contaba todo el complejo funerario del emperador, sólo una pequeña parte ha sido descubierta. Corresponde a las tres cámaras donde fue encontrado el Ejército de Terracota que el emperador mandó enterrar junto con el resto de edificaciones anexas. Un descubrimiento realizado por casualidad cuando un grupo de agricultores efectuaba un pozo para extraer agua durante un periódo de sequía.


Más instantáneas conseguidas por Hartwig Hausdorf en las “Zonas Prohibidas” del gobierno chino. Observese la fotografía de la arriba y el enorme parecido que tiene con las pirámides américanas. En la de la derecha se aprecia gran cantidad de vegetación recubriendo toda la estructura piramidal. Nada sabemos sobre ellas, pues la intransigencia y el ocultismo del gobierno chino priva a toda la humanidad del derecho a conocer su verdadera historia y su pasado.

Vista satélite y delineación de los ángulos de las pirámides de Giza y Shaanxi.

En fin, una prueba irrefutable más, de que hubo una o varias civilizaciones más avanzadas tecnológicamente en el pasado conectadas entre si. Una prueba de tantas, a las que los historiadores ortodoxos (eruditos de mentes obtusas o más bien temerosas) hacen oídos sordos; a mi parecer, por no ser humildes y reconocer que hay registros, edificaciones y pruebas en la historia, a las cuales el conocimiento actual no sabe dar respuesta con fundamento y simplemente se omiten.

http://todolocreadoanteshasidopensado.blogspot.pe/2011/03/piramides-chinas.html

viernes, 30 de octubre de 2015

El mito de Prometeo y la masonería

El mito de Prometeo y la masonería

300px-Heinrich_fueger_1817_prometheus_brings_fire_to_mankind.jpgRecordemos la historia de Prometeo, el “ladrón del fuego divino”, una de las claves sobre las que se halla concebido el origen de la humanidad según los griegos, la eterna oposición entre las tinieblas y la luz, la curiosidad y la sabiduría, la lucha contra el poder establecido y el siempre presente tema de la bella mujer tentadora y peligrosa.
El mito tiene tres etapas. La primera corresponde a la creación del hombre, e incluye el robo del fuego, elemento básico para la elaboración del concepto decultura. La segunda se refiere a la seducción del hombre por una bella mujer y la tercera cuenta el castigo al héroe (Prometeo) de parte del poder establecido.

La Leyenda

Según la leyenda griega los elementos de la naturaleza fueron la primera generación de divinidades primordiales y quienes crearon una raza de gigantes que habitaron la Tierra antes de la creación del hombre denominados Titanes. Posteriormente estos Titanes comandados por Cronos (el dios del tiempo) destronaron al Cielo, la tierra y al resto de las divinidades primordiales.
Cronos reinaba sobre los Titanes y se comía a sus hijos a medida que nacían para que no lo destronen, pero cuando nació Zeus su madre engaño a Cronos dándole una piedra a para que la comiera en su lugar. Posteriormente Zeus mata a Cronos y libera al resto de sus hermanos para que formen parte de los Dioses Olímpicos. Después, Zeus sucede a su padre y junto a sus hermanos vence a los Titanes en una guerra sangrienta que lleva a los olímpicos al poder.
Siguiendo la lógica de esa evolución, la raza que sucediera a los olímpicos, en términos de tiempo, debería, en igual forma, combatirlos y destronarlos.
Prometeo, un Titán que no luchó contra los Dioses Olímpicos, sabia que en la tierra reposaba la simiente de los cielos, por eso recogió arcilla, la mojo con sus lágrimas y las amasó, formando con ella el cuerpo de “Los Hombres” a imagen y semejanza de los dioses. Fue así que surgieron, según la leyenda, los primeros seres humanos, que poblaron la tierra. “Atenea”, diosa de la sabiduría, insuflo en ellos el espíritu o soplo divino. Prometeo además les enseño el modo de dominar la naturaleza y de conocerse a sí mismos.
Zeus, sospechaba de los seres humanos, ya que no fue él quien los creo, y no tenia interés alguno en mantenerlos en la tierra. Por consiguiente, cuando “Prometeo” reivindico para ellos el fuego, que les era imprescindible para la preparación de los alimentos, para el trabajo y principalmente para el progreso material y desenvolvimiento espiritual, el Dios griego decidió negárselo, temiendo que las nuevas criaturas se volviesen más poderosas que él. Entretanto Prometeo resolvió frustrarle sus planes, con la intención de conseguir para los hombres ese precioso instrumento.
Con un palo hecho de un pedazo de vegetal seco, se dirigió al carro del “Sol” donde a escondidas tomo un poco de fuego, trayéndolo para los seres humanos. Al dar fuego a los hombres, Prometeo los libera definitivamente de la dependencia divina. Sin el fuego, no sería posible transformar el medio ambiente, ni adaptarlo a las necesidades físicas de cada pueblo, de cada región. Alrededor del fuego se reunían los hombres primitivos, haciendo de ese elemento un importante factor de sociabilidad.
El fuego no es sólo el instrumento de transformación de las substancias, de cocción de los alimentos, de creaciones artesanales como la cerámica o la metalurgia. El fuego representa, también, la luz y el calor. Pero también agente de destrucción. Maravillados por sus propias invenciones, se imaginaron iguales a los dioses y dejaron de hacer sacrificios a los inmortales.
Solo cuando por toda la tierra se encendieron las fogatas, es que Zeus tomo conocimiento del robo de Prometeo, pero ya era tarde. Puesto que ya no podía confiscar el fuego a los hombres, concibió ahí para ellos un nuevo maleficio: Les envió una Virgen creada artificialmente, “Pandora”, el símbolo de los deseos terrenales, de belleza incomparable, con un ánfora portadora de muchos males. Prometeo le advirtió a “Epimeteo”, su Hermano de no aceptar ningún presente de Zeus, pero este no lo recordó y recibió con alegría a la linda doncella, quien abrió la caja de los males los cuales se esparcieron rápidamente sobre la tierra. Junto a ellos se encontraba él más precioso de los tesoros, “La esperanza”; pero Zeus le había encomendado a Pandora no dejarla salir y así fue hecho. El ánfora se cerró justo antes de que la esperanza fuera liberada y nunca salió. Una vez que Pandora liberó todos los males, la humanidad se quedó sin esperanzas.
Los hombres que hasta aquel momento habían vivido sin sufrimientos, sin dolencias, sin torturas y sin vicios, comenzaron a partir de entonces a corromperse sin “Esperanza”, olvidándose el objetivo de su propia existencia, “La Evolución”.
Castigada la humanidad con un diluvio del que se salva solo una pareja, Zeus decide castigar a Prometeo, y lo envía al desierto, donde fue encadenado a la pared de un abismo, de pie, sin reposo alguno, durante 30 siglos, sufriendo la amargura de que su hígado sea devorado por un águila que venia cada día a la región para dicho fin, después de que el órgano se volviera a reconstituir.
Tal suplicio concluye cuando Heracles, hijo de Zeus, mata al águila liberándolo. Zeus respeta la decisión de su hijo y termina liberándolo. Este mito nos revela que Prometeo es aquel que roba a los dioses el fuego del saber, el conocimiento sagrado, las antiguas tradiciones para trasladarlas a los hombres sin importarle sus propios dolores
Prometeo se reconcilia con Zeus y entra en el Olimpo. Las consecuencias de esa culpa son olvidadas. El fuego deja de ser un poder destructivo para constituirse en un elemento purificador, con el cual se realizan los sacrificios divinos.

Puntos clave y elementos para la reflexión


1. El fuego: Marco de Civilización y evolución espiritual
Queriendo salvar al hombre de la destrucción, Prometeo le dio el fuego. Este es un mito. Ningún mito es verdadero en la forma en que es presentado, pero muchos mitos contienen algo de verdad. En el ejemplo presente, el hombre no recibió el fuego como un don de Prometeo o de ningún otro dios; lo descubrió él mismo por su propia inteligencia. Los griegos reconocieron esto, puesto que interpretaron a la figura de Prometeo como el símbolo de la inteligencia humana. Además, reconocieron que la inteligencia era inseparable la facultad del lenguaje. El hombre se diferencia de los animales por poseer el logos, que significa razón, entendimiento y también lenguaje.
El fuego es un símbolo sagrado, dependiendo de cómo se utiliza, puede iluminar o quemar. Ilumina a los que actúan de acuerdo a su conciencia, pero puede ser el infierno para los curiosos o inconscientes.
2. Entre la sabiduría y el casamiento.
Prometeo significa todas las tendencias que nos empujan a saber, porque no es lo mismo entender que saber; saber, es saber hacer. Justamente la duda producto del razonamiento genera la desconfianza e intenta advertir a su hermano, que no acepte regalo alguno de Zeus. Pero este siendo desmemoriado lo hace, para luego abrir la famosa “caja de Pandora” seducido por los
encantos de la doncella, la cual fue creada artificialmente, al ser creada de dicha manera no posee alma, representando a la muerte y el error. Luego se casan ambos, es decir quedan establecidos aquellos vicios y males.
El contenido de la fábula es, como se ve, análogo al del relato mosaico. Prometeo es Lucifer. Epimeteo y Pandora constituyen la primera pareja humana, que paga con su felicidad el robo del “fuego celestial” (que aquí sustituye a la manzana). Y el resultado de ello es la desdicha del género humano motivada, como en el Paraíso, por la curiosidad de la primera mujer. Es sorprendente el parecido con la historia del Paraíso y la Caída por una mujer tentadora y peligrosa. También hay coincidencias respecto al libre albedrío y al diluvio.
Los Griegos la presentaban a Pandora como la primera de entre las mujeres, que en sí mismas traen el mal: en adelante, el hombre debe optar por huir del matrimonio, a cambio de una vida sin carencias materiales, pero sin descendencia que lo cuide y que después de su muerte cuide sus bienes; o bien casarse, y vivir constantemente en la penuria.El mito intenta imponer a la mujer la culpa de todos los males de la humanidad, estaríamos por tanto ante un ejemplo de mito de una sociedad patriarcal que se ha impuesto a una antigua sociedad matriarcal.
3. La lucha contra el poder establecido
La alegoría de Prometeo simboliza el rescate de lo justo y verdadero, a costa del propio sacrificio y sufrimiento. Pues al intentar estimular el conocimiento de los hombres para hacerlos más racionales, se debe enfrentar necesariamente al poder instituido, deseoso de mantener las cosas tal como están. El castigo que el establishment realiza sobre el héroe altruista que lo desafía, debe ser ejemplar para evitar su imitación.
Es importante reconocer el paralelismo existente entre los dioses del Olimpo y el poder religioso y político instituido, que durante siglos han mantenido a la humanidad subyugada a intereses mezquinos de una minoría, de forma totalmente arbitraria.
Por ello esta leyenda debe llamarnos a la reflexión, a todos y en particular a nosotros los masones, ya que como hijos de la luz a la cual nacimos, debemos seguir luchando por un estado laico, libre, de educación gratuita y de acceso a todos los niveles. Sin embargo nos encontramos hoy adormecidos, avalando con nuestro silencio a esos dioses falsos en cualquiera de sus nombres o formas.
Conclusiones personales 
Me llama la atención la nitidez con que la mitología griega nos habla de la existencia de una civilización pre diluviana evolucionada, lo que coincide no solo con la Biblia, el Popol Vuh y otros libros antiguos. Es muy probable que hace mas de 10.000 años haya habido otras culturas hoy desaparecidas con un desarrollo significativo en áreas diferentes de las actuales. De ellas han quedado entre otras cosas un sistema de medidas basado en el sistema solar que aun se utiliza en los países sajones, el conocimiento preciso del diámetro y peso de la Tierra, o la distancia exacta desde la tierra al sol, lo que revela un científico avanzado. Son muchos las evidencias de la existencia de un conocimiento ancestral que fuera transmitido y conservado por grupos selectos, que han sabido mantener el secreto.
En general las civilizaciones se originan con la revelación de un secreto y se expanden con la paulatina publicación del mismo y terminan en el agotamiento cuando ya no queda secreto alguno, cuando el secreto ha sido divulgado es decir profanado.
Es evidente que el desarrollo humano no ha sido una línea recta desde el ignorante hombre de las cavernas hasta el sofisticado habitante de la ciudad moderna. Por el contrario, si bien ha habido un adelanto material, en el plano espiritual y de realización personal los referentes de la humanidad siguen siendo hombres del pasado como Buda, Jesús, Mahoma o Lao Tse, que a su vez invocaban el conocimiento de esos secretos ancestrales. La luz sigue viniendo de las raíces de la humanidad. Pues, en los antiguos mitos como el de Prometeo hay ocultamiento y también revelación
El acceso a esa luz y sus misterios es el objetivo de muchos para completar suiniciación. Esa luz no puede ser expresada con palabras, sólo puede ser sentida y expresada con acciones. Es en realidad un secreto abierto que cada hombre conoce de acuerdo con su capacidad y en la medida que lo busque. Algunos lo buscan en el templo, otros en los libros, otros en las entrañas de la tierra. Como todas las cosas más valiosas, nadie puede aprenderlas si no es por sí mismo, pero tampoco nadie puede aprenderlas solo. Se aprenden en comunidad, hombro con hombro, codo con codo, con los compañeros del cuerpo y del espíritu.
Bibliografia
· La primera civilización – C Knight – A Buttler
· Biblia
· Prometeo – El Maestro que robó el Fuego – por Q.H. José Riquelme – Ori:. delParaguay
http://espaciomasonico.bligoo.com.ve/el-mito-de-prometeo-y-la-masoneria

jueves, 29 de octubre de 2015

LOS HITITAS LA PESADILLA DE EGIPTO

LOS HITITAS 
LA PESADILLA DE EGIPTO 


Los hititas, también llamados hetitas o heteos, fueron una población de origen indoeuropeo que se instaló en la región central de la península de Anatoliaentre los siglos XVIII y XII a. C., teniendo la ciudad de Hattusa como capital. Hablaban una lengua propia indoeuropea, usando jeroglíficos propios y en otras ocasiones escritura cuneiforme prestada de la asiria. Aglutinó a numerosas ciudades-estado de culturas muy distintas entre ellas y llegó a crear un influyente Imperio gracias a su superioridad militar y a su gran habilidad diplomática, constituyéndose así como la "tercera" potencia en Oriente Medio (junto con Babilonia y Egipto). 

Perfeccionaron el carro de combate ligero, empleándolo con gran éxito, y se les atribuye una de las primeras utilizaciones del hierro en Oriente Medio como objeto de lujo.


En el año 1834 Charles Félix Tesier (1802-1871) descubre las ruinas de una antigua ciudad cerca de la aldea turca de Bogazköy (la que después sería identificada como su capital, Hattusa).

En 1839, en su libroDescription de l'Asie Mineure afirma que esas ruinas pertenecían a una civilización desconocida.


En 1822, en Viajes por Siria y Tierra Santa, Johann Ludwig Burckhardt habla del encuentro de una lápida con jeroglíficos desconocidos, algo que pasó en su momento inadvertido. Pero en 1863, los norteamericanos Augustus Johnson y el director Jessup seguirían las huellas de Buckhardt en Hammath hasta encontrarla. Entre 1870-80 se investigan diversos restos por parte del misionero irlandés Willian Wright, que traslada algunas piedras a Estambul, y H. Skeene y George Smith, que descubren Carquemis, encuentran restos de la "escritura desconocida", la misma escritura que encontraría en el año 1879 Henry Sayce en Esmirna.

No se sabe a ciencia cierta cómo se llamaban a sí mismos. El nombre de Hatti proviene de las crónicas asirias que lo identificaban como el "País de Hatti" (Chati), y por otra parte los egipcios les denominaban "Heta", que es la transcripción arbitraria del jeroglífico "Ht" (la escritura egipcia carecía de vocales).


A pesar de que hoy en día se conoce mucho sobre este pueblo, tras su desaparición los hititas cayeron en el más absoluto olvido hasta el siglo XIX. Es sorprendente que lo que llegó a constituir uno de los mayores Imperios de la Antigüedad, haya pasado totalmente inadvertido durante tantos siglos. Gracias a numerosas excavaciones, algunas tan importantes como el descubrimiento de lo que sería algo así como un "archivo nacional" de Hattusa, y muchas referencias de origen asirio y egipcio, se ha podido reconstruir su historia y a la vez llegar a descifrar la escritura.

El nombre de Hatti


Por otra parte, los "Hatti" eran un pueblo que vivían en la misma región que los hititas, antes del primer imperio hitita, y cuya conquista por parte de los segundos provocó que los asirios y demás Estados vecinos siguieran usando el nombre de "Hatti" para denominar a los nuevos ocupantes, pasando a significar "La tierra de la ciudad de Hattusa".

El término proviene de las referencias bíblicas. Éste era llamado "Hittim", que Lutero traduciría al alemán como "Hethiter", los ingleses lo convirtieron en "Hittites", mientras que los franceses los denominaron primeramente "Héthéens" para acabar llamándoles del mismo modo que los ingleses, "Hittites". "Hititas" es el término general que se usa en español (también se ha usado el de "Heteos", pero es poco frecuente y está en desuso).


Las referencias en la Biblia sobre los hititas las encontramos en Josué (3,10), Génesis (15,19-21), (23,3) Números (13,29) y Libro II de los Reyes (7,6).

En el libro 2 de Samuel, (11, 1-21), se hace referencia a Urías el hitita, combatiente de los ejércitos del Rey David, y esposo de Betsabé. Luego de tomar a ésta última como concubina, mientras Urías se encontraba en campaña bélica contra los amonitas, David, después de embarazar a Betsabé, lo mandó matar.

El descubrimiento de los hititas


En 1880, Sayce afirma en una conferencia ante la "Society for Biblical Archaeology" que todos esos restos pertenecen a los hititas que menciona la Biblia. Cuatro años más tarde, William Wright aporta nuevas pruebas a la tesis de Sayce y publica un polémico y atrevido tratado: El gran Imperio de los Hititas, con el desciframiento de las inscripciones hititas por el profesor A.H. Sayce.

Hacia el año 1887 se descubre en Tell-el-Amarna numerosa documentación egipcia de la época de Amenhotep IV "el rey hereje", que incluye abundante correspondencia con las primeras alusiones directas a los hititas y a los Jebusitas. En 1888, Karl Humann y Felix von Luschan dirigen unas excavaciones en Sendjirli, y descubren una fortaleza hitita con numerosos bajorrelieves y toneladas de esculturas y vasijas de barro cocido. Entre 1891-92 William Flinders Petrie descubre tablillas en la misma "lengua desconocida", que se le llamaría primeramente "lengua Arzawa", debido a las alusiones que se hacían al territorio de Arzawa. En 1893 el francés E. Chante descubre en Bogazköy fragmentos de tablillas en la misma lengua.


Pero el mayor descubrimiento lo hace entre 1905 y 1909 Hugo Winckler, en una expedición a Bogazköy, donde encuentra más de 10.000 tablillas de lo que parecía ser un "archivo nacional", entre las cuales se hallan textos bilingües, lo que permite descifrar numerosos documentos. Winckler afirma que esas ruinas pertenecen a la capital, la cual acaba denominando Hattusa. A partir de entonces, entre los años 1911 y 1952 la investigación se centra en descifrar la lengua hitita, cuyas mayores aportaciones las hace Johannes Friedrich que, en 1946, publica un Manual hitita y en 1952-54 un Diccionario de lengua hitita.

El punto culminante del descubrimiento de los hititas se produce durante las excavaciones dirigidas por Kurt Bittel en Bogazköy y las de Helmut Bossert en Karatepe, donde se encuentran nuevos textos bilingües que han ayudado a descifrar definitivamente la escritura hitita y la fijación de fechas.
Historia 


El reino hitita abarcó desde el siglo XVIII hasta el XII a. C., pasando por etapas de gran poder y de relativa decadencia. La historia del reino hitita se divide en tres grandes periodos: el Reino Antiguo (1650-1500 a. C.) o primera expansión, el Reino Medio (1500-1430 a. C.), etapa de relativa decadencia, y el Reino Nuevo, donde alcanza su mayor poderío.

Los reyes hititas creían ser descendientes de Anitta, caudillo del siglo XIX aC en Asia Menor. Durante el siglo XVII a. C., el reino vive su primera gran expansión con Hattusil I, llegando a saquear en el siglo XVI a. C.Babilonia bajo Mursil I. Sin embargo, tras Mursil I hubo una serie de reyes poco documentados hasta que Telepinu intenta restaurar la gloria del imperio mediante la codificación de algunas leyes básicas. Sin embargo, tras Telepinu, el reino hitita, ahora en etapa media, cae de nuevo en manos de las intrigas dinásticas, sucediéndose, durante casi un siglo, reyes de los que se sabe muy poco, mientras el reino de Mitani aumentaba su poder.

Tudhalia I sentó las bases del reino nuevo, al restaurar parte de la gloria del reino antiguo. Su nieto Tudhalia II logró consolidar el poder hitita en Asia Menor, permitiendo a Shubiluliuma I realizar grandes conquistas y convertir a Mitani en vasallo. Estas grandes conquistas, sin embargo, enfrentaron durante el reinado de Muwatallis II a los hititas con los egipcios durante el reinado de Ramsés II en la Batalla de Kadesh, enfrentamiento del que los hititas salieron mejor parados, pero que permitió a Asiria recuperar su poder. Los siguientes reyes hititas intentaron oponerse a los asirios, hasta que Tudhalia IV fue derrotado en Nihriya. Sin embargo, Tudhalia IV compensó esta derrota llevando al imperio a su máxima extensión.

Shubiluliuma II, hijo de Tudhalia IV, se vio sorprendido por los ataques de los pueblos del mar, que no supo repeler, y que, junto a nuevas invasiones de los bárbaros kaska, hicieron desaparecer al imperio hitita de la historia.


LA FAMOSA PIEDRA VERDE DE HATUSSA

Se creyó al descubrirla que podria provenir de un meteorito
Quizás fue usada para algún tipo de Ritual, 
no cabe duda de lo curioso de la piedra

Al tener como referente a su otro imperio vecino EGIPTO, 
Decidieron construir una pirámide que rivalizara con la del Imperio del Nilo

Geografía



El corazón del imperio hitita - llamado comúnmente el país de Hatti - estaba situado en el recodo del río Kizil-Irmak (Marrasantiya en lengua hitita), donde se hallaba la capital Hattusa. Este núcleo limitaba al norte con las tribus kaskas, al sur con Kizzuwadna, al este con Mitani y al oeste con Arzawa.

En el momento de máxima expansión hitita, Kizzuwadna, Arzawa y una parte importante del territorio kaska fueron incorporados al imperio, que incluía, además, una buena parte (o la totalidad) de Chipre y diversos territorios en Siria, donde el reino hitita limitaba al este con Asiria y al sur con Egipto.

Algunas de las principales ciudades hititas han sido localizadas, entre ellas Nesa y la capital Hattusa. Aún quedan ciudades por hallar, como, por ejemplo, Kussara, Nerik o Tarhuntassa. En Siria estaban especialmente las ciudades conquistadas al antiguo reino de Iamhan de Alepo, Karkemish y Kadesh.

Cultura 


Es muy probable que a partir de grafismos, los hititas hubieran llegado a desarrollar su propia escritura basada principalmente en pictogramas, pero aunque se encuentran pictogramas en la zona hitita, aún no es dable relacionarlos directamente con la cultura hitita ni tampoco es posible de momento calificarlos como una escritura sistematizada. Lo que sí es corroborable es que los hititas adoptaron la escritura cuneiforme usada a partir de Sumeria en la Mesopotamia. 

Esta escritura les sirvió para su comercio internacional, aunque podía estar "dialectizada" acorde al idioma hitita, si bien al usarla en gran medida de un modo próximo al de los ideogramas resultaba inteligible para pueblos vecinos alófonos.


El arte hitita que ha llegado a nuestros días ha sido calificado desde el tiempo de los griegos clásicos como un "arte ciclópeo" debido a la magnitud de sus sillerías y a las dimensiones y relativa tosquedad de sus bajorrelieves y algunas pocas esculturas en bulto. 

Estas pocas esculturas en bulto parecen haber recibido alguna influencia egipcia, mientras que los bajorrelieves evidencian influjos mesopotámicos, aunque con un típico estilo hitita caracterizado por la ausencia de delicadezas formales -se nota un escaso detallismo-. Sin embargo, el arte hitita más típico se observa en los pocos elementos metálicos (especialmente de hierro) que han llegado hasta nuestros días. Aquí también se nota un arte "rudo" y basto, aunque muy sugestivo por cierta estilización y abstracción de índole religiosa, en la cual abundan símbolos bastante crípticos. 

Lengua hitita 

La lengua hitita, también llamada nesita, es la más importante de la extinguida rama anatolia de las lenguas indoeuropeas, siendo los otros miembros el luvita, el palaico, el lidio y el licio. Uno de los grandes logros de la arqueología y la lingüística es el haber descifrado esta lengua, que se considera la más antigua de entre todas las lenguas indoeuropeas documentadas. Precisamente, al ser la más antigua, resulta interesante por los elementos de los que carece y que se hallan presentes en lenguas documentadas posteriormente.


Una de sus características principales es el gran número de palabras no indoeuropeas que contiene, debido a la influencia de culturas de Oriente Próximo, como la hurrita o la cultura del pueblo de Hatti, siendo especialmente acusada esta influencia en los vocablos de origen religioso. Consta de la mayoría de los casos habituales en una lengua indoeuropea, dos géneros gramaticales (común y neutro) y dos números (singular y plural), así como diversas formas verbales.

Aunque parece que los hititas contaban con un sistema de pictogramas, pronto comenzaron a usar también el sistema cuneiforme.
Religión y mitología 

La religión hitita llegó a ser conocida como «la religión de los mil dioses». Contaba con numerosas divinidades propias y otras importadas de otras culturas (muy especialmente, de la cultura hurrita), entre las cuales se destacaba Teshub, el dios del trueno y la lluvia, cuyo emblema era un hacha (algo semejante, aunque puede ser casual, se observa en la civilización minoica, con su labrix), y Arinna, la diosa del sol. Otros dioses importantes eran Aserdus (diosa de la fertilidad), su marido Elkunirsa (creador del universo) y Sausga (equivalente hitita de Istar).


El rey era tratado como un escogido de los dioses y se encargaba de los más importantes rituales religiosos. Si algo no iba bien en el país, se le podía culpar a él si había cometido el más mínimo error durante uno de esos rituales, e incluso los propios reyes participaban de esta creencia; así, por ejemplo,Mursil II atribuyó una gran peste que asoló el reino hitita a los asesinatos que llevaron a su padre al trono, y realizó numerosos actos para pedir perdón ante los dioses.

Religión y mitología 

La religión hitita llegó a ser conocida como «la religión de los mil dioses». Contaba con numerosas divinidades propias y otras importadas de otras culturas (muy especialmente, de la cultura hurrita), entre los cuales destacaba Teshub, el dios del trueno y la lluvia cuyo emblema era un hacha (algo semejante, aunque puede ser casual se observa en la civilización minoica, con su labrix), y Arinna, la diosa del sol. Otros dioses importantes eran Aserdus (diosa de la fertilidad), su marido Elkunirsa (creador del universo) y Sausga (equivalente hitita de Istar).

http://todolocreadoanteshasidopensado.blogspot.pe/2011/03/los-hititas-la-pesadilla-de-egipto.html

miércoles, 28 de octubre de 2015

El nombre simbólico

El nombre simbólico



De mi nuevo renacimiento. 
Murasaki

En la vida morimos muchas veces, siempre para renacer convertidos en algo diferente. Algo que suele arrastrar parte de lo que fuimos antes, aunque también en lo muerto se queda parte de lo que éramos. Porque los recuerdos y los olvidos, como el negro y el blanco, forman parte de la construcción personal. Los olvidos que no tenía Funes el Memorioso de Borges.

Morimos muchas veces, tanto en la vida profana como en nuestro camino iniciático. La Iniciación es la ritualización, el símbolo, de la que será una de las grandes muertes de nuestra vida (si de verdad vivimos con compromiso iniciático): la muerte del profano y el nacimiento, el alumbramiento (¡la Luz V.:M.:!) del Masón. No es la única pero además tampoco es ella única en el tiempo: es una muerte que debe ser renovada conscientemente con el compromiso constante y que se renueva también a veces de forma involuntaria con muertes inesperadas.

Como en la vida profana, la vida masónica camina pisando sobre el blanco y el negro, sin grises. El camino iniciático nos conduce hacia el oro de los sabios pero atraviesa desiertos. Y ante los desiertos, que llegan: Perseverancia. Ya se nos dijo en la Cámara de Reflexión. En el primer escalón previo a todo.

Yo, como todos, QQ.:HH.: también he tenido muchas vidas. Una nueva es la que comienza hoy simbólicamente entre estos sagrados muros y en vuestra compañía. Y me gustaría reforzar el símbolo con la adopción de un nuevo nombre. El nombre simbólico me sirve a mí de inspiración. No es modelo de conducta, sino aliento. En este caso, el nombre de Murasaki aúna en ese aliento Fuerza y Belleza y también me transmite y me ayuda a tener presentes muchos de los valores que asocio con el D.:H.: Por eso quiero que la luz de esta japonesa del siglo XI me tienda la mano y sea una luz para mi trabajo en este Templo.

Me parece también importante y simbólico para mí adoptar un nombre de una mujer japonesa. Una mujer alejada en el tiempo y en el espacio, símbolo de lo universal de la cadena de unión y símbolo también de la aspiración internacionalista de la Masonería, una aspiración además que yo he visto mucho más firme y comprometida en el D.:H.:

También el carácter de su obra y de su pensamiento, y su propia trayectoria vital, son para mí un símbolo perfecto de otro de los principios fundacionales de la orden, expuesto en el primero de sus artículos:

La Orden masónica mixta internacional El Derecho Humano afirma la igualdad esencial de los dos seres humanos, el hombre y la mujer.”

En su vida actuó con libertad individual, sin dejarse arrastrar por roles impuestos socialmente a los géneros. Murasaki Shikibu vivió entre finales del siglo X y comienzos del siglo XI. Una vida corta (murió a los 35 años de edad) que dedicó al estudio y a la creación literaria. 

Su obra más conocida, la Novela de Genji, es una caracterización realista de las relaciones de géneros en la japonesa de su tiempo. La relación desigual entre sexos. Con el disfraz de una novela de corte, una mujer de los albores del siglo XI presenta en toda su crudeza el sufrimiento de mujeres despreciadas, violadas, humilladas, abandonadas, dolientes e incluso suicidas por el hombre.

Murasaki sale del rol que le había sido asignado por su género y utiliza la palabra para mostrar en su crudeza el dolor que origina la desigualdad distribución del poder, en este caso entre sexos. No es una obra feminista: es una obra espejo, una obra que muestra el sufrimiento que nace de la diferencia.

Internacionalismo e igualdad entre sexos. Dos. Y para llegar al tres: creación. El tercer elemento inspirador en esta figura y que quiero que ilumine mi camino en esta nueva etapa, es la creación, la incansable voluntad creadora de Murasaki. Su compromiso con el trabajo, con el estudio y con la vocación. El mismo que quiero adquirir yo desde este momento.

Después de uno de los desiertos que a veces jalonan el camino hacia la fuente, llamé a las puertas de este Templo y solo vi Hermanas y Hermanos. Y me sentí en casa. Llamé a las puertas porque la Masonería me ha dado mucho y Murasaki refleja ante mis ojos el lugar donde quiero renacer, como expresión de los que son para mí sus grandes valores, por ello os ruego, HH.:, que desde ahora solo me llaméis por mi nuevo nombre, y que su Luz sea una más de las que iluminan el crisol del Templo.

He dicho,
Murasaki
M.:M.:

http://masoneriaconstancia.blogspot.pe/2013/05/el-nombre-simbolico.html